martes, 22 de marzo de 2022

Análisis de Estrategias de Soul City

Análisis de estrategias en Soul City

RESUMEN:

El presente artículo se analiza y recoge información de las estrategias de Soul City Institute (creado en 1992). Inició como un centro de Salud y desarrollo, pero con el tiempo este proyecto generó un gran impacto por el notable desarrollo en sus campos de incidencia. Optaron por la igualdad de género y la igualdad de oportunidades, creando espacios de educación y entretenimiento. Fomentando un cambio tanto individual como como colectivo.

ABSTRACT :

This article analyzes and collects information on the strategies of the Soul City Institute (created in 1992). It began as a health and development center, but over time this project generated a great impact due to the remarkable development in its fields of incidence. They opted for gender equality and equal opportunities, creating spaces for education and entertainment. Promoting both individual and collective change.

PALABRAS CLAVE :

Comunicación, desarrollo, igualdad, medios, incidencia, espacios  

KEYWORDS:

Communication, development, equality, media, incidence, spaces

INTRODUCCIÓN

La comunicación para el desarrollo es una rama vital de la comunicación, dirigido a la sociedad con el fin de fomentar la integración que tiene como fin el bienestar de toda una comunidad.

Lo que propone básicamente es propiciar o motivar a los pobladores a crear soluciones para los resultados incidentales que se identifiquen en su medio, y obtener cambios a niveles considerables como la escucha activa, el dialogo, el debate, promoviendo el intercambio de conocimientos, para un efectivo aprendizaje que tenga como resultado un cambio prolongado y definitivo en la sociedad.

Alrededor del mundo existen muchas organizaciones de C+D, sin embargo en algunas su impacto no es tan notorio por la falta eficacia o reconocimiento.

Esta práctica, es más que una intervención aplicada en determinados lugares, esto es una transformación social que fomenta las responsabilidades al tomar decisiones locales que impactan de alguna manera en las agendas regionales y nacionales.  Implementando una programación de actividades que mejoren la calidad de vida de toda la comunidad.

 

Esto asegurará un cambio social y sostenible en la educación, salud, medioambiente, igualdad de género etc.


 

 


DESARROLLO

La organización Soul City Institue (SCI) es reconocida mundialmente por el trabajo pionero en lograr un cambio social y de comportamiento responsable del drama de entretenimiento educativo televisivo y ampliación de red de seguridad social de Sudáfrica.

Las iniciativas de la comunicación en esta sociedad han sido satisfactorias. La perspectiva de esta organización ha ido transformando con los años.

La primera acción que tomaron fue lanzar al aire la primera serie radial y televisiva en 1994. Esta intervención fue un rotundo éxito en toda Sudáfrica. Sobre la base de este éxito, el SCI produjo más series que trataran de numerosos temas (salud, vivienda, social) con la esperanza de extender el impacto en medio de los  medios electrónicos.

Es en este punto en el que Soul City se mueve constantemente en evaluación de resultados. Siempre apuntando a cambios en comunidades vulnerables.

Desde el año 2020 , están enfocados en trabajar en la igualdad de género , luchan por una sociedad justa para que mujeres y niñas tengan calidad de vida para crecer y superarse dentro y fuera de su comunidad .

En una entrevista con la comunicadora social Almendra Massiel , nos menciona :” Debemos tomar en cuenta que nuestra labor en una comunidad no es llegar a imponer algo o  solucionar los problemas de la comunidades, sino ser un ente mediador entre los conocimientos de las comunidades y otros actores, y si tenemos estos principios claros podremos generar estrategias que tengan alto impacto”

 

El diseño de una estrategia de comunicación implica decidir de qué manera se abordará el tema, el marco conceptual y referencial a utilizar, los grupos sociales que se involucrarán, es decir el público meta y la forma cómo se involucrarán esos grupos, en qué momentos, canales y medios se utilizarán. Estas definiciones le darán un determinado enfoque a la estrategia de comunicación.

La comunicación en una comunidad es aplicada mediante distintas estrategias, la buena elección de ellas dependerá del desarrollo de la misma comunidad.

Lo atrayente en Soul City , es que emplea medios de comunicación masivos para difundir sus actividades.

Demostrando así  las Afirmaciones de Rodriguez y Dubois sobre las tecnologías :

“La comunicación y los medios son utilizados para persuadir a los individuos de adoptar comportamientos o actitudes específicos, por ejemplo para desmantelar estereotipos étnicos negativos. Frecuentemente se utilizan estrategias propias del entretenimiento con la esperanza de que, si se entretienen, las audiencias reciban, aprecien e interioricen los mensajes mejor”. (Rodriguez, 2004).

Las innovaciones tecnológicas son una expresión de la potencialidad humana. Por consiguiente, el desarrollo humano y los avances tecnológicos se refuerzan mutuamente. (2005)

Los avances tecnológicos generaron nuevos espacios como el de los dramas que emiten, y  han sido aceptados e interiorizados por sectores que se han identificado.

El entretenimiento educativo, está dentro de sus estrategias comunicativas. En las series discuten en profundidad en las estaciones de radio comunitarias y comerciales en las nueve provincias de Sudáfrica, donde se asegura la participación del público objetivo.

En el artículo Building on the Soul City Experience in South África, traducido dice lo siguiente.

“Los resultados de Soul City son visibles y sustanciales: concientización masiva y cambio de comportamiento, movilización social, debate público en los medios e influencia en Legislación son algunos de los resultados visibles. Soul City ha desarrollado en un agente innovador e importante en la pobreza orientada al trabajo en torno a la salud, el VIH / SIDA, los derechos de las mujeres y los niños en Sudáfrica. Como se mencionó, Soul City está trabajando actualmente en expandir sus ideas, metodologías e incluso su marca a otros países en desarrollo, también a países con un poder mucho más débil en infraestructura mediática que la sudafricana” (p.406)

 En SCI las estrategias de comunicación son adecuadas porque ya conllevan un gran estudio y conocimiento de los problemas que se presentaban, por lo que todas estas estrategias son respuesta a las necesidades.

 

De acuerdo al cuaderno de consulta Comunicación y Desarrollo Local de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria (2005), el proceso tiene ocho pasos: Lanzamientos del proceso participativo para el desarrollo, mediante la motivación con el fin de despertar su interés; diagnóstico participativo; diseño del plan, aquí se incentiva la asociatividad; toma de decisiones conjuntas, las personas aprueban democráticamente su plan de desarrollo; alcances y presupuesto participativo; información del proceso y elección de sus representantes; priorización de proyectos y asignación de recursos, aquí se elige un comité de coordinación social, y la suma de demandas y multiplicación de propuestas, para consolidar los resultados de las actividades y se difundan públicamente.

En una entrevista con Betty Herrera, comunicadora social, chiclayana menciona:  “Soul City Institute, ha planificado con cuidado sus estrategias para desembocar en este éxito , para poder realizar un conjunto de actividades es importante partir del diagnóstico, poder promover un cambio y planificar esta comunicación,tal como se ha venido dando en esta organización”

 

Y este proceso sería efectivo siempre y cuando haya una retroalimentación.

 El estudio de las audiencias nos ayuda a definir el contenido de los mensajes. ¿Qué hay que comunicar? Conocer las capacidades de las audiencias contribuye a definir la forma en que habrá que comunicarlos. ¿Cómo hay que comunicar? Identificar necesidades y capacidades nos orientará con respecto a qué debemos hacer para que puedan participar efectivamente, generar sus propios sentidos y multiplicar esos sentidos socialmente. (UNICEF, 2006)

Las decisiones colectivas en pro del desarrollo están relacionados con todos los enfoques de la vida social.

Los conocimientos que adquiere una sociedad son cambiantes, ya que afrontan realidades y valores diversos.

Como es el caso que estamos exponiendo en Soul City ya que se encontró frente a la escasez de comunicación de salud local eficaz, así como a la carencia de una serie de habilidades y liderazgo. Actualmente Soul City, trabaja por la justifica social, ha reevaluado y realineado sus proyectos.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) en su documento Comunicación y Desarrollo Sostenible dice:

Aunque las estrategias del desarrollo son considerablemente diferentes en los países en desarrollo, el patrón de difusión y de prensa ha sido predominantemente el mismo: informar a la población sobre proyectos, mostrar las ventajas de estos proyectos y recomendar que sean apoyados.




 

CONCLUSIONES

- Soul City ha logrado compactarse adecuadamente con la comunidad meta , teniendo la identidad individual y colectiva , que sigue en busca del desarrollo de intereses en común.

- Las estrategias comunicativas que han aplicado a lo largo de su desarrollo  han sifo efectivas en medios tradiconales e innovadores y esto es producto del buen reconocimiento de puntos fuertes que tiene la población.

REFERENCIAS

Dubois, A & Cortés, J. (2005). “Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano”. Recuperado de: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIKHYOyTQUJaxzU&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%217124&parId=A532CD7A7A09DF4B%21634&o=OneUp

FAO (2007). “Comunicación y Desarrollo Sostenible. Selección de artículos de la 9na mesa redonda de las Naciones Unidas sobre comunicación para el desarrollo. Recuperado de: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIKHYOyTQUJaxzU&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%217129&parId=A532CD7A7A09DF4B%21634&o=OneUp

Thomas Tufte (2003). “Edutainment in HIV/AIDS Prevention. Building on the Soul City Experience in South Africa”. Approaches to Development Studies on Communication for Development. UNESCO: Paris. Recueprado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134647eo.pdf#nameddest=135757

Acevedo, J. (2006). Desarrollo e integración andina desde las perspectivas de la sociedad civil. Comunicación para la integración.

Cortés, J. & Dubois, A. (2005). Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano.

 




jueves, 17 de marzo de 2022

MATRICES DIRECCIONALES - ALIANZAS

 

Resultado Incidental:

LINK 

Conformación de una organización en el caserío Cusupe integrada por jóvenes de entre 18 a 22 años con el fin de incentivar buenas prácticas ambientales en el caserío e impulsar la cultura y economía local a través de canales virtuales de acuerdo con el propósito de la Secretaría Nacional de la Juventud del Ministerio de Educación que busca visibilizar a las y los jóvenes como agentes sociales de cambio.

Matriz Incidental

Actividad

Objetivos

Centros

Tiempo

Meta

Alianza

Responsables

Recursos

Financiamiento

1.Campaña de recreación

Identificar a los jóvenes de entre 18 a 22 años.

 

Difundir entre los jóvenes la realización de mañanas deportivas

Caserío Cusupe

Sábado 19 y 26 de febrero del 2022

Identificación de por lo menos 22 jóvenes de entre 18 a 22 años que estén dispuestos a participar en la actividad mañanas deportivas.

Escuela de futbol Palmeras FC

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Equipo de trabajo.

 

Logísticos:

---

 

Económicos:

Propios.

Propios.

Metodología:

Antes: Visitar el caserío Cusupe.

Durante: Ubicar a los jóvenes del rango etario y conversar con ellos acerca de la realización de un campeonato deportivo.

Después: Compartir las opiniones de los jóvenes entre los miembros del equipo.

2.Mañanas deportivas

Fomentar la interacción entre los jóvenes del caserío.

 

Despertar y desarrollar las buenas prácticas ambientales de los jóvenes de Cusupe.

Pampa de Cusupe

Primer y segundo sábado de marzo del 2022

Participación activa de por lo menos 22 jóvenes del caserío.

Jert Sport

 

Escuela de futbol Palmeras FC

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Padre de familia (árbitro).

 

Logísticos:

Talonario o registro.

 

Económicos:

Propios.

Inscripción de equipos.

Inscripción de equipos de futbol.

(11 soles)

Metodología:

Antes: Planificación, organización y difusión de la actividad mañanas deportivas a través de diferentes medios – Inscripción de equipos.

Durante: Ejecución de actividad Mañana Deportiva.

Después: Compartir entre los participantes de la actividad, diálogo sobre próximas actividades a realizar y recojo de desperdicios que se pudieron generar en la actividad.

3.Taller de locución de radio (Cómo crear y desenvolverse en la radio)

Dar a conocer los pasos para crear una radio.

 

Desarrollar o mejorar habilidades tales como la fluidez y la elocuencia a la hora de expresarse.

Colegio Cusupe

Sábado 19 y domingo 20 de marzo del 2022

Participación activa de por lo menos 22 jóvenes

Jert Sport

 

Tienda Pisfil Llontop

 

Zonica Radio

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Equipo de trabajo.

Profesional invitado.

 

Logísticos:

Registro de inscripción

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Planificación de la actividad, comunicación con el profesional que tendrá a cargo el taller y registro pobladores que participarán en el taller.

Durante: Desarrollo del taller de radio y oratoria.

Después: Compartir experiencias y opiniones de los participantes del taller.

4.Creación de una radio en Cusupe

Acentuar el interés de los jóvenes por las problemáticas que pasan en su comunidad.

 

Difundir las actividades a realizar en el caserío Cusupe.

 

Permitir y promover la participación de los pobladores de caserío de Cusupe.

 

Informar a los pobladores sobre buenas prácticas ambientales y otros temas.

Colegio Cusupe

Desde el sábado 26 de marzo

Participación activa y rotativa de por lo menos 22 jóvenes del caserío

Radios comunitarias de otras zonas.

 

Radios de Monsefú.

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Equipo de trabajo.

 

Logísticos:

Un celular

Una laptop

Audífonos

Parlantes

Internet

Libretas

Lápices y lapiceros

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Identificación y recaudación de los recursos logísticos de la actividad.

Durante: Creación de la radio (nombre, slogan, cuñas, guiones, locutores, etc.)

Después: El desarrollo de la radio del caserío se irá evaluando cada cierto tiempo. En base a eso se irán dando recomendaciones para una mejor transmisión de la información.

5.Conversatorio: ¿Cómo ayudar al planeta desde mi localidad?

Dar a conocer a los jóvenes el proceso de separación de residuos sólidos.

 

Incentivarlos a separar y reciclar los desechos de sus propias casas.

Caserío Cusupe

Sábado 2 de abril del 2022

Asistencia y participación de 22 jóvenes del caserío de Cusupe.

Escuela de biología de la UNPRG

 

Asociación Eutopia Ecoaldea

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Equipo de trabajo.

Expositor invitado.

 

Logísticos:

Registro de asistencia.

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Organización de la actividad, comunicación con el profesional que tendrá a cargo el conversatorio y registro pobladores que participarán en el conversatorio.

Durante: Desarrollo del conversatorio.

Después: Compartir experiencias y opiniones de los participantes del conversatorio.

6.Pasacalles

Visibilizar al caserío Cusupe.

 

Demostrar el compromiso de la población del caserío con el medio ambiente.

Calles de Monsefú

Sábado 9 de abril del 2022

Participación activa de por lo menos 30 pobladores del caserío Cusupe.

Agrupación Pumascaya

 

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Pobladores del caserío

 

Logísticos:

Cartulinas

Papelotes

Plumones

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Planificación y organización del pasacalle – Recaudación de materiales a utilizar.

Durante: Desarrollo del pasacalle.

Después: Compartir entre los participantes de la actividad y opiniones sobre el desarrollo de la actividad.

7.Mañana de confraternización

Confirmar las principales actividades económicas del caserío.

 

Identificar todos los pequeños emprendimientos existentes en Cusupe.

Caserío Cusupe

Domingo 10 de abril

Identificación de por lo menos 6 emprendimientos locales.

Escuela de Sociología de UNPRG

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Equipo de trabajo.

 

Logísticos:

---

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Visitar el caserío Cusupe.

Durante: Conversar con los pobladores acerca de los emprendimientos y principales actividades económicas de Cusupe.

Después: Compartir la información recopilada de las conversaciones con los pobladores entre los miembros del equipo.

8.Creación de página

Difundir a través de las redes las actividades a realizar en el caserío Cusupe.

 

Adquirir más conocimiento y manejo de la tecnología.

Caserío Cusupe

Desde el viernes 15 de abril

Alcance de la página: 400 personas (dentro y fuera del caserío)

Media comunicaciones

Técnico en computación

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Jóvenes del caserío

Profesional de cómputo

 

Logísticos:

Celular

Internet

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Identificación de los recursos logísticos de la actividad y organización del equipo de trabajo que creará la página.

Durante: Creación de la página (nombre, logo, contenido, establecer la periodicidad, etc.)

Después: La página del caserío se irá evaluando cada cierto tiempo. De acuerdo a eso se irán dando recomendaciones para un mejor manejo de la página

9.Taller: ¿Cómo iniciar un emprendimiento?

Compartir con los pobladores (jóvenes y adultos) conceptos básicos de emprendimiento.

 

Brindar a los participantes del taller herramientas para poner en marcha un emprendimiento.

Caserío Cusupe

Sábado 16 de abril

Dinámica participación de por lo menos 15 pobladores de Cusupe.

Humberto Gamonal

 

Aldo (Coach)

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Equipo de trabajo.

Expositor invitado.

 

Logísticos:

Registro de asistencia

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Organización de la actividad, comunicación con el profesional que tendrá a cargo el taller y registro pobladores que participarán.

Durante: Desarrollo del taller.

Después: Compartir experiencias y opiniones de los participantes del taller.

10.Taller: ¿Cómo usar las herramientas tecnológicas para sacar adelante tu emprendimiento?

Incentivar en los jóvenes el uso de la tecnología como herramienta de negocio.

 

Contribuir al desarrollo de los jóvenes.

Caserío Cusupe

Sábado 23 de abril

Dinámica participación de por lo menos 22 jóvenes de Cusupe.

Renato Granados

 

Verónica Rocío Lucero Gil (Community Manager)

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Equipo de trabajo.

Expositor invitado.

 

Logísticos:

Registro de asistencia

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Organización de la actividad, comunicación con el profesional que tendrá a cargo el taller y registro pobladores que participarán en el taller.

Durante: Desarrollo del taller.

Después: Compartir experiencias y opiniones de los participantes del taller.

11.Concurso de talentos

Fomentar el desarrollo de la cultura local.

 

Generar ingresos para los emprendimientos del caserío.

Colegio Cusupe

Domingo 1 de mayo

Participación activa de 20 personas del caserío Cusupe.

Banda musical Tardes de Artes

 

Centro Cultural Madeleyne

 

Casa de la Cultura

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Pobladores de caserío de Cusupe

 

Logísticos:

Registro de participación del concurso

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Planificación, organización y difusión del Concurso de talentos a través de diferentes medios – Registro de participantes.

Durante: Ejecución de la actividad Concurso de Talentos.

Después: Compartir entre los participantes del concurso y opiniones sobre la actividad realizada.

12.Feria de desarrollo económico-cultural

Desarrollar las habilidades creativas y de emprendimiento de los jóvenes.

 

Generar una ayuda económica a las familias del caserío Cusupe.

Caserío Cusupe

Sábado 7 y domingo 8 de mayo

Participación activa en la feria de por lo menos 15 familias.

Escuela de Arte y Escultura UNPRG

 

Casa de la Cultural

Cristian Reluz

Dánika Vega

Angie Arboleda

Fabricio Arrunátegui

Humanos:

Familias del caserío.

 

Logísticos:

Registro de participación de la feria.

Toldos

Mesas

 

Económicos:

Propios.

Propios

Metodología:

Antes: Planificación, organización y difusión del Concurso de talentos a través de diferentes medios - Registro de stands – Recaudación de recursos a utilizar en la actividad.

Durante: Ejecución de la actividad Feria de desarrollo económico-cultural.

Después: Compartir entre los participantes de la feria y opiniones sobre la actividad realizada.