RESUMEN:
El
presente artículo se analiza y recoge información de las estrategias de Soul
City Institute (creado en 1992). Inició como un centro de Salud y desarrollo,
pero con el tiempo este proyecto generó un gran impacto por el notable
desarrollo en sus campos de incidencia. Optaron por la igualdad de género y la
igualdad de oportunidades, creando espacios de educación y entretenimiento. Fomentando un cambio
tanto individual como como colectivo.
ABSTRACT :
This article analyzes and collects information on the
strategies of the Soul City Institute (created in 1992). It began as a health
and development center, but over time this project generated a great impact due
to the remarkable development in its fields of incidence. They opted for gender
equality and equal opportunities, creating spaces for education and
entertainment. Promoting both individual and collective
change.
PALABRAS CLAVE :
Comunicación, desarrollo,
igualdad, medios, incidencia, espacios
KEYWORDS:
Communication, development, equality, media, incidence,
spaces
INTRODUCCIÓN
La comunicación para el
desarrollo es una rama vital de la comunicación, dirigido a la sociedad con el
fin de fomentar la integración que tiene como fin el bienestar de toda una
comunidad.
Lo que propone básicamente es
propiciar o motivar a los pobladores a crear soluciones para los resultados
incidentales que se identifiquen en su medio, y obtener cambios a niveles
considerables como la escucha activa, el dialogo, el debate, promoviendo el
intercambio de conocimientos, para un efectivo aprendizaje que tenga como
resultado un cambio prolongado y definitivo en la sociedad.
Alrededor del mundo existen
muchas organizaciones de C+D, sin embargo en algunas su impacto no es tan
notorio por la falta eficacia o reconocimiento.
Esta práctica, es más que una
intervención aplicada en determinados lugares, esto es una transformación social
que fomenta las responsabilidades al tomar decisiones locales que impactan de
alguna manera en las agendas regionales y nacionales. Implementando una programación de actividades
que mejoren la calidad de vida de toda la comunidad.
Esto asegurará un cambio
social y sostenible en la educación, salud, medioambiente, igualdad de género
etc.
DESARROLLO
La organización Soul City
Institue (SCI) es reconocida mundialmente por el trabajo pionero en lograr un
cambio social y de comportamiento responsable del drama de entretenimiento
educativo televisivo y ampliación de red de seguridad social de Sudáfrica.
Las iniciativas de la
comunicación en esta sociedad han sido satisfactorias. La perspectiva de esta
organización ha ido transformando con los años.
La primera acción que tomaron
fue lanzar al aire la primera serie radial y televisiva en 1994. Esta
intervención fue un rotundo éxito en toda Sudáfrica. Sobre la base de este
éxito, el SCI produjo más series que trataran de numerosos temas (salud,
vivienda, social) con la esperanza de extender el impacto en medio de los medios electrónicos.
Es en este punto en el que
Soul City se mueve constantemente en evaluación de resultados. Siempre
apuntando a cambios en comunidades vulnerables.
Desde el año 2020 , están
enfocados en trabajar en la igualdad de género , luchan por una sociedad justa
para que mujeres y niñas tengan calidad de vida para crecer y superarse dentro
y fuera de su comunidad .
En una entrevista con la
comunicadora social Almendra Massiel , nos menciona :” Debemos tomar en cuenta
que nuestra labor en una comunidad no es llegar a imponer algo o solucionar los problemas de la comunidades,
sino ser un ente mediador entre los conocimientos de las comunidades y otros actores,
y si tenemos estos principios claros podremos generar estrategias que tengan
alto impacto”
El diseño de una estrategia de
comunicación implica decidir de qué manera se abordará el tema, el marco
conceptual y referencial a utilizar, los grupos sociales que se involucrarán,
es decir el público meta y la forma cómo se involucrarán esos grupos, en qué
momentos, canales y medios se utilizarán. Estas definiciones le darán un
determinado enfoque a la estrategia de comunicación.
La comunicación en una
comunidad es aplicada mediante distintas estrategias, la buena elección de ellas
dependerá del desarrollo de la misma comunidad.
Lo atrayente en Soul City , es
que emplea medios de comunicación masivos para difundir sus actividades.
Demostrando así las Afirmaciones de Rodriguez y Dubois sobre
las tecnologías :
“La comunicación y los medios
son utilizados para persuadir a los individuos de adoptar comportamientos o
actitudes específicos, por ejemplo para desmantelar estereotipos étnicos
negativos. Frecuentemente se utilizan estrategias propias del entretenimiento
con la esperanza de que, si se entretienen, las audiencias reciban, aprecien e
interioricen los mensajes mejor”. (Rodriguez, 2004).
Las innovaciones tecnológicas
son una expresión de la potencialidad humana. Por consiguiente, el desarrollo
humano y los avances tecnológicos se refuerzan mutuamente. (2005)
Los avances tecnológicos
generaron nuevos espacios como el de los dramas que emiten, y han sido aceptados e interiorizados por
sectores que se han identificado.
El entretenimiento educativo,
está dentro de sus estrategias comunicativas. En las series discuten en
profundidad en las estaciones de radio comunitarias y comerciales en las nueve
provincias de Sudáfrica, donde se asegura la participación del público
objetivo.
En el artículo Building on the
Soul City Experience in South África, traducido dice lo siguiente.
“Los resultados de Soul City
son visibles y sustanciales: concientización masiva y cambio de comportamiento,
movilización social, debate público en los medios e influencia en Legislación
son algunos de los resultados visibles. Soul City ha desarrollado en un agente
innovador e importante en la pobreza orientada al trabajo en torno a la salud,
el VIH / SIDA, los derechos de las mujeres y los niños en Sudáfrica. Como se
mencionó, Soul City está trabajando actualmente en expandir sus ideas,
metodologías e incluso su marca a otros países en desarrollo, también a países
con un poder mucho más débil en infraestructura mediática que la sudafricana”
(p.406)
En SCI las estrategias de comunicación son
adecuadas porque ya conllevan un gran estudio y conocimiento de los problemas
que se presentaban, por lo que todas estas estrategias son respuesta a las
necesidades.
De acuerdo al cuaderno de
consulta Comunicación y Desarrollo Local de la Asociación de Comunicadores
Sociales Calandria (2005), el proceso tiene ocho pasos: Lanzamientos del
proceso participativo para el desarrollo, mediante la motivación con el fin de
despertar su interés; diagnóstico participativo; diseño del plan, aquí se
incentiva la asociatividad; toma de decisiones conjuntas, las personas aprueban
democráticamente su plan de desarrollo; alcances y presupuesto participativo;
información del proceso y elección de sus representantes; priorización de
proyectos y asignación de recursos, aquí se elige un comité de coordinación
social, y la suma de demandas y multiplicación de propuestas, para consolidar
los resultados de las actividades y se difundan públicamente.
En una entrevista con Betty
Herrera, comunicadora social, chiclayana menciona: “Soul City Institute, ha planificado con
cuidado sus estrategias para desembocar en este éxito , para poder realizar un
conjunto de actividades es importante partir del diagnóstico, poder promover un cambio y planificar esta comunicación,tal como se ha venido dando en esta organización”
Y este proceso sería efectivo
siempre y cuando haya una retroalimentación.
El
estudio de las audiencias nos ayuda a definir el contenido de los mensajes.
¿Qué hay que comunicar? Conocer las capacidades de las audiencias contribuye a
definir la forma en que habrá que comunicarlos. ¿Cómo hay que comunicar?
Identificar necesidades y capacidades nos orientará con respecto a qué debemos
hacer para que puedan participar efectivamente, generar sus propios sentidos y
multiplicar esos sentidos socialmente. (UNICEF, 2006)
Las decisiones colectivas en
pro del desarrollo están relacionados con todos los enfoques de la vida social.
Los conocimientos que adquiere
una sociedad son cambiantes, ya que afrontan realidades y valores diversos.
Como es el caso que estamos
exponiendo en Soul City ya que se encontró frente a la escasez de comunicación
de salud local eficaz, así como a la carencia de una serie de habilidades y
liderazgo. Actualmente Soul City, trabaja por la justifica social, ha
reevaluado y realineado sus proyectos.
Para la Organización de las
Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) en su documento
Comunicación y Desarrollo Sostenible dice:
Aunque las estrategias del
desarrollo son considerablemente diferentes en los países en desarrollo, el
patrón de difusión y de prensa ha sido predominantemente el mismo: informar a
la población sobre proyectos, mostrar las ventajas de estos proyectos y
recomendar que sean apoyados.
CONCLUSIONES
- Soul City ha logrado
compactarse adecuadamente con la comunidad meta , teniendo la identidad
individual y colectiva , que sigue en busca del desarrollo de intereses en común.
- Las estrategias
comunicativas que han aplicado a lo largo de su desarrollo han sifo efectivas en medios tradiconales e
innovadores y esto es producto del buen reconocimiento de puntos fuertes que
tiene la población.
REFERENCIAS
Dubois, A & Cortés, J.
(2005). “Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano”.
Recuperado de:
https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIKHYOyTQUJaxzU&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%217124&parId=A532CD7A7A09DF4B%21634&o=OneUp
FAO (2007). “Comunicación y
Desarrollo Sostenible. Selección de artículos de la 9na mesa redonda de las
Naciones Unidas sobre comunicación para el desarrollo. Recuperado de: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIKHYOyTQUJaxzU&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%217129&parId=A532CD7A7A09DF4B%21634&o=OneUp
Thomas Tufte (2003). “Edutainment in HIV/AIDS
Prevention. Building on the Soul City Experience in South Africa”. Approaches
to Development Studies on Communication for Development. UNESCO: Paris. Recueprado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134647eo.pdf#nameddest=135757
Acevedo, J. (2006). Desarrollo
e integración andina desde las perspectivas de la sociedad civil. Comunicación
para la integración.
Cortés, J. & Dubois, A.
(2005). Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano.