lunes, 29 de agosto de 2022

TAREA TESIS 3

  

TAREA 3 :

Título : El marketing digital como herramienta estratégica en la Valoración de la imagen institucional de la Municipalidad Provincial de Chiclayo

Objetivo general:

  1. Determinar de qué manera el marketing digital como herramienta estratégica impacta en la valoración de la imagen institucional de la Municipalidad de Chiclayo

Objetivos específicos

  1. Describir la forma del uso del marketing digital por la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
  2. Analizar la percepción de los usuarios sobre la imagen institucional de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
  3. Conceptuar sobre las bases teóricas de marketing digital como herramienta estratégica.
  4. Diseñar un plan de marketing digital que impacte en la valoración de la imagen institucional de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

Preguntas Concurrentes:

¿Cuál es la percepción de los usuarios de la Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de Chiclayo ?

¿Cómo se impulsa a través del marketing digital la valoración de la imagen institucional ?

¿Cuál es el proceso de diseño de un plan de marketing para la imagen de una municipalidad?

¿En qué medida influye la valoración de la imagen en los pobladores de Chiclayo ?

¿Cuál es la importancia de diseñar un plan de marketing adecuado que impacte en la población?

¿El marketing digital como herramienta estratégica beneficia un porcentaje significativo a las instituciones?

¿Cómo se mejora o  deteriora la imagen institucional de la Municipalidad?

¿De qué forma se usa adecuadamente el marketing en redes para una buena valoracion?

 Cuál era la percepcion de los usuarios de la imagen institucional de la Municipalidad de Chiclayo al iniciar el 2019?

Cuál era la percepcion de los usuarios de la imagen institucional de la Municipalidad de Chiclayo al finalizar el 2019?

Importancia :

La presente investigación será importante para :

  1. La ciudadanía de Chiclayo porque les permitirá tomar mayor conocimiento de la influencia que tiene el marketing digital en la valoración de la imagen institucional de la Municipalidad de Chiclayo.
  2. La ciudadanía de Chiclayo porque su percepción y valoración que le den a diversas instituciones influyen en la notoria mejora o decaimiento de la Imagen Institucional .
  3. A los comunicadores sociales del distrito de Chiclayo , quienes podrán tener una concepto mucho más claro de las propuestas que fomentan  la fidelización de la población con una institución .

 Pertinencia e Impacto Social :

La presente investigación será pertinente porque el focus group a especialistas del tema podrá enriquecer la información del plan  diseñado y el impacto en los ciudadanos de Chiclayo.

Así mismo, esto generará un impacto positivo en el progreso del marketing digital como herramienta estratégica en los procesos de valoración para la Imagen Institucional de la Municipalidad

Instrumentos :

Cuestionario :

Formato encuesta de personas en Chiclayo

Focus Group (4 - 5 comunicadores)

Entrevista al encargado del marketing digital y su plan estratégico del año 2019  

Muestra de 100 personas

Sujetos de estudio:

Personas que vivan en el centro de Chiclayo , porque ellas podrán brindar información del impacto que la imagen institucional de la municipalidad tiene , y entre las características de estas personas, debe estar el acceso fluido al internet y el plan de marketing que maneja la Municipalidad.

Comunicadores especialistas que puedan opinar sobre el manejo de esta herramienta estratégica y opinen acerca del plan que se llevó a cabo.

Población muestra

Universo muestral

Características de la muestra:

  • Representativa (porcentajes)
  • VD: Valoración de la Imagen Institucional

Sexo

Femenino (48%)

Masculino (52%)

Edad

18  - 20 años (28%)

20 - 30 años

(32%)

40 -50 años

(40%)

Ubicación Geográfica

Centro de Chiclayo

Centro de Chiclayo

Centro de Chiclayo

  • Homogénea (características: Acceso a Internet , zona urbanizada
  • Cerrada: Si, porque son 100 personas 
  • Personal : Dirigida a personas que residen en el centro de Chiclayo.
  • Adecuada (tamaño) :100

domingo, 31 de julio de 2022

domingo, 17 de julio de 2022

TAREA 1 - TESIS

Relaciones Públicas 

VD: Especulación de la obra de renovación de infraestructura 

VI: A afectado la Imagen Institucional del colegio Santa Magdalena Sofía .

SE: Usuarios Directos  

¿De que manera  se ha visto afectado la imagen institucional del colegio Santa Magdalena Sofía con la especulación de la obra de renovación de infraestructura en usuarios directos?

PREGUNTA 1 

De que manera la especulación de la obra de renovación de infraestructura a inicios del 2022 afectó la imagen  institucional  del colegio Santa Magdalena Sofía a lo usuarios directos ?

Describir el problema : 

VD: especulación de la obra de renovación de infraestructura en epoca de pandemia

Vi:  imagen  institucional  del colegio Santa Magdalena Sofía 

SE:  usuarios directos 

Durante la visita realizadas este  2022, la comisión de control tomó conocimiento del trámite de solicitud de adicional N° 2; sin embargo, la entidad no ha remitido información al respecto, dejan establecido.
 
De la revisión y análisis se detectaron tres situacionea adversas. La primera que a pesar que se advirtió el incumplimiento de experiencia profesional del especialista en mecánica de suelos, la entidad no se pronuncia por la aplicación de penalidad en la que habría incurrido la supervisión, con lo cual no se estaría resguardando el correcto cumplimiento contractual.
 
Entre las recomendaciones hace de conocimiento al gobernador el informe, con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional.
 
Debe comunicar a la comisión de control las acciones preventivas o correctivas que implemente respecto a las situaciones adversas, para asegurar la continuidad del proceso.

La determinación de la imagen institucional ha tenido en los últimos años un mayor auge en el sector educativo como un aspecto capaz de agregarle o restarle valor a las actividades que realizan las instituciones
La determinación de la imagen institucional, entendida como el conjunto de significados por los que la universidad es conocida y a través de los cuales la gente la describe, recuerda y relaciona, es un aspecto de la investigación de mercados que ha ido tomando un mayor auge en los últimos años. Ella puede ser de gran utilidad para plantear estrategias de gestión tanto de mercadeo como operacionales, al aportar información de las percepciones de los diversos públicos acerca de los productos y/o servicios de la organización.
 
TÍTULO : Afectación de la IMAGEN INSTITUCIONAL del Colegio Santa Magdalena Sofía en el año 2022

OBJETIVO : Analizar el nivel de impacto que generó las especulaciones sobre la obra de rehbailitacion al inicio del Año. 

PREGUNTA 2 

Describir el problema :

De que manera las situaciones adversas en la obra de la rehabilitacion de la  infraestructura en la institucion afecta la imagen del colegio Magdalena Sofía en pleno desarrollo del año escolar Julio 2022 a los usuario directos 

VD: las situaciones adversas en la obra de la rehabilitacion de la  infraestructura 

VI:afecta la imagen del colegio Magdalena Sofía en pleno desarrollo del año escolar Julio 2022

SE: Usuario Directo 

Un informe de Contraloría General advierte tres situaciones adversas en la obra de rehabilitación de la infraestructura de la institución educativa Santa Magdalena Sofía, relacionadas entre otros aspectos, con la falta de experiencia de profesionales contratados y pagos no considerados en la estructura de costos.

 
Con fecha 26 de mayo del presente año el órgano contralor remite al gobernador regional Luis Alberto Díaz Bravo, el oficio N° 000614-2022-CG/OC5343 con el asunto: Comunicación de Informe de Hito de Control n.° 024-2022-OCI/5343-SCC.

Está referido a la existencia de situaciones adversas que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos del proceso en curso, a fin que se adopten oportunamente las acciones preventivas y correctivas que correspondan.


Título : Imagen Institucional del Colegio Santa Magdalena Sofía en el desarrollo de Julio  2022 

Objetivo : Analizar las situaciones adversas que impacta en la imagen institucional y la percpeción de los usuarios directos , el objetivo de esta investigación es identificar los factores que determinan la imagen   















Nuevas propuestas

 - Propuesta 1

VD: Gestión de comunicación interna

VI: Imagen Institucional  

SE: Hospital Regional Docente "Las Mercedes"

¿De qué manera la gestión de comunicación interna se ve reflejada en la Imagen Institucional del Hospital Regional Docente "Las Mercedes" ?

Título:

Gestión de comunicación  interna y la imagen institucional de Hospital Regional Docente  "Las Mercedes" en Chiclayo 

Objetivo : Analizar y  proponer acciones para la mejora y continuidad de la comunicación interna en el Hospital Regional Docente "Las Mercedes"

- Propuesta 2 

VD: Las relaciones públicas 

VI: Imagen corporativa 

SE: Marakos Grill

¿De que manera la Imagen corportaiva influye en las relaciones públicas de la cadena  Marakos Grill?

Título:

Analísis de las relaciones públicas y la imagen corporativa de la empresa Marakos Grill , año 2022 

Objetivo: Mejorar el área de relaciones públicas , brindando iniciativas que mejoren la imagen corporativa de esta cadena. 

- Propuesta 3 

VD:  Impacto positivo 

VI: Spot publicitario - INCA KOLA 'Hagamos un Perú que nos dé gusto' (Perú 2022)

SE: Jóvenes de 20 a 22 del distrito de chiclayo.

¿De qué forma el spot publicitario - INCA KOLA 'Hagamos un Perú que nos dé gusto' (Perú 2022) , impactó de manera positiva en los  Jóvenes de 20 a 22 del distrito de chiclayo?

Título:

Análisis de impacto sobre el spot publicitario - INCA KOLA 'Hagamos un Perú que nos dé gusto' (Perú 2022) en los jóvenes de 20 a 22 del distrito de chiclayo.

Objetivo : Analizar la percepción del consumidor al mensaje propuesto.

- Propuesta 4 

VD: Creación del Plan estrategico de comunicación

VI: Realización de la campaña de reciclaje "yo cuido el medio ambiente y cuido de ti " 

SE: Institución Educativa Gajel 

¿De qué manera, la realización de la campaña de reciclaje "yo cuido el medio ambiente y cuido de ti " se desarrolalría con la  Creación del Plan estrategico de comunicación en la Insitución Educativa Gajel?

Título:

Plan estrategico de comunicación para realizar la campaña de reciclaje "yo cuido el medio ambiente y te cuido a ti" en la Institución Educativa Gajel 

Objetivo : Proponer la cultura mediambiental en la institución de una menra didactica en los jóvenes de 1ero de Secundaria en la Institución Educativa Gajel . 

- Propuesta 5 

VD: Impacto 

VI: Película Boss Lightyear 

SE: Niños  menores de 10 años en el distrito de la ciudad de Chiclayo. 

¿De que manera la película Boss Lightyear , impactó en los niños menores de 10 años en el dsitrito de la ciudad de Chiclayo?

Título:

Análisis del impacto de la película Boss Lightyear en niños  menores de 10 años en el distrito de la ciudad de Chiclayo. 

Objetivo General: Analizar la percepción de los niños a este contenido inclusivo. 

lunes, 4 de julio de 2022

Redacción de preguntas en Periodismo - Tesis

 PROPUESTA 1 

VD: Mala comunicación interna entre dependencia y lento manejo de documentación  

VI:  Falta de Identidad del personal administrativo con la institución  

SE: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 

¿De que manera la Falta de Identidad del personal administrativo con la institución   afecta en la comunicación interna  entre dependencia y lento manejo de documentación  en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo?

Como influye la falta  de identidad del personal administrativo  en la deficiente comunicación interna entre dependencias y lento manejo de la  documentación  en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo .

Analizar de que manera influye la falta de de intentidad del personal administrativo con la institución en la comunicación interna entre dependencias y lento manejo de la documentación. 

PROPUESTA 2 

VD: Desinformación de la situación de regional  y nacional  

VI: Consumo de periódicos amarillistas 

SE: Pobladores del centro de Chiclayo 

¿De que manera el consumo de periodicos amarillistas  influyen en la desinformación de la situación regional  y nacional en los pobladores del centro de Chiclayo ?

El consumo de periodicos amarillistas influyen en la desinformación de la situación regional y nacional en los pobladores del centro de Chiclayo.

Analizar de que manera el consumo de periodicos amarillistas influyen en la desinformación de la situación regional y nacional en los pobladores del centro de Chiclayo.

PROPUESTA TRES 

VD: Desarrollo y aprendizaje 

VI: Plataformas virtuales generan limitaciones 

SE: Estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 

¿De que manera las plataformas virtuales generan limitaciones e influyen en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo ?

Las plataformas virtuales generan limitaciones en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 

Determinar de que manera las plataformas virtuales generan limitaciones e influyen en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

PROPUESTA 4 

Relaciones Públicas 

VD: Impacto de publicidad en las redes sociales 

VI: Imagen Institucional del colegio Santa Magdalena Sofía .

SE: Distrito de Chiclayo   

¿De que manera la ejecución de la obra  influye en el impacto de publicidad en las redes sociales del distrito de Chiclayo   ?

El impacto de publicidad en las redes sociales y la imagen instiucional del Colegio Santa Magdalena Sofía  del Distrito en Chiclayo 

Determinar de que manera el area de imagen institucional del Colegio Santa Magdalena Sofía impacta en la publicidad de redes sociales del Distrito de Chiclayo. 

PROPUESTA 5 

VD: Emisión del mensaje denunciado  por Cuarto Poder

VI: Contenido de impacto negativo  sobre las rondas campesinas en las redes sociales 

SE: Distrito de Chiclayo   

¿De que manera el contenido de impacto negativo  sobre las rondas campesinas  en las redes sociales ha sifo influenciado por la emisión dle mensaje denunciado por Cuarto Poder en el distrito de Chiclayo?. 

Contenido de impacto negativo  sobre las rondas campesinas en las redes sociales  inlfuye en el Distrito de Chiclayo  debido a la emisión  del mensaje denunciado  por Cuarto Poder.

Determinar de que manera el contenido de impacto negativo  sobre las rondas campesinas en las redes sociales fue influenciado por la emisión dle mensaje denunciado por Cuarto Poder en el distrito de chiclayo

lunes, 27 de junio de 2022

SEMINARIO DE TESIS - TAREA 1

Publicidad : 

VD: Renovación de Marca Kaluz será parte de una estrategia de marketing 
VI:  Aperturan nuevo local en el centro de chiclayo 
SE: Público femenino de Lambayeque 

¿De qué forma la apertura del nuevo local en el centro de Chiclayo influye en la renovación de Marca Kaluz como parte de una estrategia de marketing , para atraer a público femenino de Lambayeque?

La apertura del nuevo local en el centro de Chiclayo y la renovación de marca Kaluz será  parte de una estrategia de marketing para el público femenino de Lambayeque. 

Periodismo :

VD: Cáncer 
VI:  Contaminación de lagunas altoandinas por metales pesados 
SE:  Provincia de Santiago de Chuco 

 ¿De que manera la contaminación de lagunas altoandinas por metales pesados  está produciendo daños nocivos en la salud como el cáncer en la provincia de Santiago de Chuco?

La contaminación de  lagunas altoandinas por metales pesados produce daños muy nocivos en la salud llegando a producir cáncer en la provincia de Santiago de Chuco. 
 
Relaciones Públicas 

VD: Marca Gloria  adaptará sus productos al mercado de Estados Unidos 
VI: Los productos no corresponden a la definición de "leche evaporada "
SE:  La administración de Alimentos y Medicamentos del país Norteamericano . 

¿Porqué  la admistración de Alimentos y Medicamentos del país norteamericano declaró que los productos de la Marca Gloria no corresponden a la definición de "leche evaporada " ya tendría que adaptar sus productos al mercado de Estados Unidos ?

La marca Gloria  adaptará sus productos al mercado de Estados Unidos, debido a que  la administración de Alimentos y Medicamentos del país Norteamericano  no califica sus productos con la definicón de leche evaporada. 

Comunicación Transmedia 

VD:   Los Spoilers acaparan la atención del público en redes sociales 
VI:   series  reinventan sus cifras en plataformas streaming  en este último año. 
SE: Jóvenes de entre 15 - 30 años 

¿De qué manera las series  reinventan sus cifras en este ultimo año,  podrá ser que los spoilers acaparan la atención del público en redes sociales creando una fidelidad de consumo en jóvenes de entre 15 y 30 años  ?

A través de las redes sociales , los jovenes de entre 15 y 30 años ,  están creando una fidelidad de consumo en las series de plataforma streaming , haciendo que reinventen sus cifras en este último año. 

C + D

VD: Taller de locución Radial 
VI: Participación de los pobladores es creciente con la propuesta realizada 
SE: Jovenes  de entre 18 - 25 años 

¿De qué forma la participación de los pobladores es creciente con la propuesta realizada para llevar a cabo el taller de loución radial  para los jovenes ? 

Determinar la creciente participación de los pobladores para el taller de locución radial de entre 18 y 25 años.

lunes, 18 de abril de 2022

PROCESOS DE CAMBIO - CASERÍO CUSUPE

 CUSUPE: TU FUTURO ES HOY


Introducción (Angie)

El presente ensayo es un resumen de la experiencia que hemos vivido como estudiantes de ciencias de la comunicación en el caserío Cusupe. Este proceso de poner en práctica nuestras habilidades como pre profesionales nos ha generado muchos nervios, expectativas y ansias. Esta vivencia nos ayudó a manifestar lo aprendido en clase y lograr demostrar lo que se puede hacer con constancia.

A lo largo de la carrera hemos aprendido que es esencial la comunicación para el desarrollo humano, es así que pudimos conversar y entender la manera de pensar, hablar y actuar de los pobladores de Cusupe y elaborar nuestro plan de incidencia.

Para el éxito de este plan de incidencia fue crucial conversar con la gente de la comunidad en diversas ocasiones. Además, se tuvo en cuenta en todos los sentidos su opinión para poder organizarnos de manera eficiente y generar un impacto que perdure en el tiempo y tenga trascendencia en su manera de vivir. 

A continuación, relatamos el trabajo incidental llevado a cabo en la comunidad de Cusupe. 


Desarrollo

Angie:

Eran las 8 am más o menos cuando nos dirigimos a conocer el Caserío Cusupe . 

Nuestra llegada fue intempestiva, al inicio no dimos el mejor impacto en los pobladores debido a que pensaban que llegábamos haciendo campañas o encuestas a la población para partidos políticos …

Al inicio Por nuestra parte tuvimos la impresión de que era un caserío fantasma , ya que los únicos en recibirnos eran los perros con muchos ladridos , pero ningún poblador a la vista y mientras el tiempo transcurría e ibamos adentrandonos más en el caserío nos encontramos con algunos pobladores, pero que caminaban sin hacer el mayor ruido posible y desaparecían entre las casas ocultas a la vista. 

Es aquí donde nos encontramos de casualidad con un señor que salía de casa a lavar su auto. El Señor Lolo Ayasta, a quien nos acercamos para identificarnos como estudiantes universitarios y explicarle nuestra iniciativa de conocer el caserío . Y da la casualidad que al escuchar su nombre lo reconocimos  y el pudo brindarnos una información de inicio. Aunque había llegado a vivir ahí en pleno desarrollo de la pandemia  y nos brindó a grandes rasgos la situación de Cusupe. Minutos después seguimos en la búsqueda de que alguien acepte conversar con nosotros que sea netamente del caserío , el sol ya empezaba a asomarse y  pudimos observar a unas jovencitas salir de una casa y dirigirse puerta por puerta a vender pan y dulces propios de la zona. Es aquí donde gentilmente la abordamos y al generar en ella una confianza para conversar , la acompañamos a vender a las demás casas su pan y fue ahí donde pudimos ponernos en contacto con otros pobladores, que un poco a regañadientes aceptaban conversar con nosotros  y escuchar quienes somos. Y es así como comenzó nuestro contacto con los pobladores. 

Y así cada vez que llegamos para poder tener una nueva mirada de la población de cusupe ellos nos sorpredian con su manera de pensar y querer salir adelante, los pobladores que al incio nos parecieron un poco ariscos y descuidados con el crecimiento de la comunidad se iban abriendo poco a poco dejando a flote sus ideales de cambio . 

Fuimos aprendiendo sus rutinas y la manera en como se desnevolían día tras días, un día encontrabamos mujeres en una hr detemrinada, ibamos otro día en difernte horario y nos enctrabamos agricultores regresando de la chacra y así consecutivamente hasta que ellos empezaron a motivarse entre familias con las actividades que llegamos a proponer. 

Los pobladores de Cusupe , se empezaron a reconocer como parte de un solo equipo . Al inicio no tenían esperanzas por diversos motivos y cada quien velaba por su lado. Entre las declaraciones estaba iniciales : "no conozco quien vive al lado, se que es mi vecino pero no se como se llama" De algún modo hemos podido inmiscuirnos en su manera de vivir y porponer dinamicas que han cerado espacios de participación en tanto como varones como para mujeres. Y creo que pese haber concluído el ciclo aún tenemos actividades extracurriculares que realizar en el caserío fuera de los límites que nos proponen estos acrecamiento y prácticas preprofesionales.

Fabrisio:

Los datos que se han encontrado en Cusupe, podemos apreciar la gran utilidad, importancia y valor que la comunicación para el desarrollo ha tenido a lo largo de esta experiencia vivida para nosotros los comunicadores de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Y es que el hecho de buscar una resultado que sea beneficioso para lugares como lo son las zonas comunitarias han servido para encontrar la forma de vivir y el modo de cómo instruir y llegar a las mentes de los habitantes para que ellos puedan lograr sus desarrollo comunitario, lo cual tendrá una repercusión para la formación de valores, principios y beneficio para las generaciones futuras del lugar.


Para lograr objetivos como estos, ya contando las experiencias vividas del lugar, en el transcurso de nuestro trabajo conocimos diversas historias con las cuales nos dieron material, empezando con el encuentro de una ama de casa, en la cual, ella sola tuvo que traer material para realizar su labor de tejedora artesanal de canastas lo cual era algo tedioso para ella y fuimos de gran ayuda llevando su material hasta su hogar. Gracias a ello, nos brindó la confianza y nos contó su labor como ama de casa y artesana, madre soltera y de hijos mayores que trabajaban en Chiclayo. Su casa hecha de adobe y de esteras nos hizo ver las condiciones en las que vivía y como ella se mantenía firme en el transcurrir de los días a pesar de los problemas que ella tenía, y es que la capacidad de cooperar entre nosotros ayuda a que la confianza se desarrolle, ya que esta es la base de todas las relaciones. (Kliksberg. 1999)


A continuación, encontramos la historia de las madres de familia que tenía sus propios emprendimientos en donde ellas pudieron sacar adelante a sus familias y al menos vivir de una manera relativamente estable o también familias que utilizaban la agricultura y ganadería para sustentarse o jóvenes en donde laborando en distintas partes de la región es que podían pagar sus estudios y sostenerse en vida. Es así como vemos que la capacidad de organizarse ha sido una que ha sido de gran ayuda para las propias familias de Cusupe. 


Sin embargo, el problema de la desunión, del descuido del ambiente y de tener interacciones que les den conocimiento cultural, nos da dado paso a realizar las actividades ya establecidas lo cual ha sido un punto a favor y una experiencia por lo cual muchos jóvenes y personas han tenido la gran oportunidad de poder expresarse culturalmente y también pasar un agradable momento con sus familiares y amigos, esto a dado inicio para que ellos como comunidad puedan crear una unión  establecida que sea de gran firmeza y que de fruto a un desarrollo pleno y eficaz que sirva de gran apoyo para estas personas que con sus vivencias  y costumbres han visto una forma de vivir un poco diferente de la ciudad pero que siempre están prestos para que las cosas puedan llegar a mejorar cada dia.


Dánika:

La comunicación para el desarrollo tiene como objetivo principal propiciar que los individuos y las comunidades produzcan y se apropien de los procesos de cambio social, logrando esto a través de la planificación y puesta en práctica de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. Además, y como ya se nos ha dicho, la comunicación para el desarrollo no solo se limita exclusivamente al manejo de los medios (los cuales se pueden utilizar como estrategia), sino que también se pueden utilizar otros formatos comunicacionales y pedagógicos, tales como el cine popular, festivales, teatro popular, charlas, veladas artísticas, talleres, etc., donde se busque devolver el poder a la comunidad en un proceso de cambio protagonizado por ellos mismos.


Asimismo, podemos mencionar que el desarrollo en el ámbito comunitario se establece en la medida en que las comunidades se fortalecen. Una comunidad fortalecida, según como lo describen Musito y Buelga (2004) “es una comunidad que sabe lo que tiene, lo que quiere, puede hacerlo, lo está haciendo y lo comparte dentro de un marco de principios y valores compartidos que aseguran la armonía entre las gentes diversas, entre la gente y la naturaleza, y de cada persona consigo misma” (p. 18). Estos autores también señalan que las comunidades fortalecidas tienen a su disposición, medios de comunicación accesibles a todos los miembros de la comunidad, como escenarios de encuentro para el debate, la reflexión crítica y la solución de problemas (2004, 17).


Cuando fuimos al caserío Cusupe por primera vez, nos encontramos con un escenario totalmente contrario a esto. Las personas con las que conversamos nos contaron de la situación del caserío, su inconformidad al no ver una mejora o evolución con los años y la falta de unión y desconfianza que había entre ellos mismos.


Incluso, cuando hablamos con algunos jóvenes (sector poblacional en el que decidimos centrar nuestro resultado incidental) ellos mostraron poco interés en hacer algo por su caserío aludiendo a que tenían otras responsabilidades.


Sin embargo, y con el paso de otras visitas, pudimos seguir conversando con ellos y otros jóvenes del caserío. Fuimos tratando de fomentar en ellos un pensamiento de cambio, que no se conformen con la situación actual de su caserío, sino que, por el contrario, busquen maneras de sacarlo adelante. 


Es así que, en esta última visita al caserío, cuando les propusimos la realización de un campeonato deportivo, ellos mostraron mucho interés en participar en la actividad e incluso aportaron con ideas para la realización de esta, a través de lo cual, podemos evidenciar un cambio significativo en los jóvenes de Cusupe.



Cristian:

De manera general, es evidente que el mantener una relación directa que involucra cultura, educación, comunicación y otras cualidades con otras comunidades ajenas a la nuestra es complejo y engloba todo un proceso de sensibilidad y comprensión en la cual nosotros como comunicadores marcamos un rol protagónico como garantes de estos procesos.

La enseñanza que nos ha dejado este proceso es muy dinámica, nos muestra una perspectiva como oyentes y como consejeros. nos ayuda a tener una cercanía con los pensamientos de las personas, nos impulsa a seguir creyendo en nuestra capacidad de ser humanos. 

creemos firmemente que el trabajo se elaboró de una buena manera, pues todos pusimos de nuestra parte, y aunque al principio parecía más complejo de lo que se esperaba, gracias a los testimonios y relatos de los pobladores, fuimos entrando en compañía con ellos y con sus experiencias, fuimos entendiendo que la vida que ellos llevan es casi parecida a la nuestra, solo que de una manera menos organizada pero más accesible paraa ellos y para sus posibilidades. 

La comunicación es una herramienta que se tiene que seguir utilizando para elaborar procesos como estos, es nuestra mejor arma para adquirir mejores conocimientos y conocer mejores personas.




Conclusiones (Fabricio , Cristian, Dánika)


  • En base a todo lo anterior, podemos concluir que sin diálogo no puede haber desarrollo. Sólo mediante una cultura de diálogo se pueden establecer vínculos con las personas de la comunidad, generar intercambios y fomentar en ellos el interés por transformar su realidad actual en escenarios de oportunidades que favorezcan su desarrollo integral.


  • La confianza, el apoyo, la unión y el compromiso, son también las bases para que un resultado incidental que beneficie a una comunidad pueda llevarse a cabo, y es que con estos principios establecidos se puede dar inicio para conocer diversos que nos sirvan como arma principal para tener en mente un plan de comunicación que haga que los pobladores tomen la decisión de fortalecer y mejorar su comunidad de la mejorar manera. llegando a la conclusión de que todo esto se realiza mediante una planeación y organización correcta y eficaz para asi llegar a un bien mayor que nos haga ver la importancia de lograr objetivos y apoyarse entre todos.


  • Dentro de los factores claves que existen y que deben de tener todos los comunicadores que se involucren en procesos de desarrollo, eta la sensibilidad y la comprension, gracias a ello se emprenden mejores planes y se logran mejores resultados que paulatinamente se evidencian gracias también a la participación activa de todos los involucrados.




Referencias


https://www.ciesi.org/index.php/eje-tematico/cooperacion-internacional-al-desarrollo/comunicacion-para-el-desarrollo

https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_102.html


(S/f).Recuperado el 16 de abril de 2022, de http://file:///C:/Users/51936/Downloads/CALANDRIA%20-%20Comunicaci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20local.pdf


Menacho(2005).Comunicación para el desarrollo local. Asociación de comunicadores sociales Calandria,Jesus Maria, Lima,Perú.


Imágenes













martes, 22 de marzo de 2022

Análisis de Estrategias de Soul City

Análisis de estrategias en Soul City

RESUMEN:

El presente artículo se analiza y recoge información de las estrategias de Soul City Institute (creado en 1992). Inició como un centro de Salud y desarrollo, pero con el tiempo este proyecto generó un gran impacto por el notable desarrollo en sus campos de incidencia. Optaron por la igualdad de género y la igualdad de oportunidades, creando espacios de educación y entretenimiento. Fomentando un cambio tanto individual como como colectivo.

ABSTRACT :

This article analyzes and collects information on the strategies of the Soul City Institute (created in 1992). It began as a health and development center, but over time this project generated a great impact due to the remarkable development in its fields of incidence. They opted for gender equality and equal opportunities, creating spaces for education and entertainment. Promoting both individual and collective change.

PALABRAS CLAVE :

Comunicación, desarrollo, igualdad, medios, incidencia, espacios  

KEYWORDS:

Communication, development, equality, media, incidence, spaces

INTRODUCCIÓN

La comunicación para el desarrollo es una rama vital de la comunicación, dirigido a la sociedad con el fin de fomentar la integración que tiene como fin el bienestar de toda una comunidad.

Lo que propone básicamente es propiciar o motivar a los pobladores a crear soluciones para los resultados incidentales que se identifiquen en su medio, y obtener cambios a niveles considerables como la escucha activa, el dialogo, el debate, promoviendo el intercambio de conocimientos, para un efectivo aprendizaje que tenga como resultado un cambio prolongado y definitivo en la sociedad.

Alrededor del mundo existen muchas organizaciones de C+D, sin embargo en algunas su impacto no es tan notorio por la falta eficacia o reconocimiento.

Esta práctica, es más que una intervención aplicada en determinados lugares, esto es una transformación social que fomenta las responsabilidades al tomar decisiones locales que impactan de alguna manera en las agendas regionales y nacionales.  Implementando una programación de actividades que mejoren la calidad de vida de toda la comunidad.

 

Esto asegurará un cambio social y sostenible en la educación, salud, medioambiente, igualdad de género etc.


 

 


DESARROLLO

La organización Soul City Institue (SCI) es reconocida mundialmente por el trabajo pionero en lograr un cambio social y de comportamiento responsable del drama de entretenimiento educativo televisivo y ampliación de red de seguridad social de Sudáfrica.

Las iniciativas de la comunicación en esta sociedad han sido satisfactorias. La perspectiva de esta organización ha ido transformando con los años.

La primera acción que tomaron fue lanzar al aire la primera serie radial y televisiva en 1994. Esta intervención fue un rotundo éxito en toda Sudáfrica. Sobre la base de este éxito, el SCI produjo más series que trataran de numerosos temas (salud, vivienda, social) con la esperanza de extender el impacto en medio de los  medios electrónicos.

Es en este punto en el que Soul City se mueve constantemente en evaluación de resultados. Siempre apuntando a cambios en comunidades vulnerables.

Desde el año 2020 , están enfocados en trabajar en la igualdad de género , luchan por una sociedad justa para que mujeres y niñas tengan calidad de vida para crecer y superarse dentro y fuera de su comunidad .

En una entrevista con la comunicadora social Almendra Massiel , nos menciona :” Debemos tomar en cuenta que nuestra labor en una comunidad no es llegar a imponer algo o  solucionar los problemas de la comunidades, sino ser un ente mediador entre los conocimientos de las comunidades y otros actores, y si tenemos estos principios claros podremos generar estrategias que tengan alto impacto”

 

El diseño de una estrategia de comunicación implica decidir de qué manera se abordará el tema, el marco conceptual y referencial a utilizar, los grupos sociales que se involucrarán, es decir el público meta y la forma cómo se involucrarán esos grupos, en qué momentos, canales y medios se utilizarán. Estas definiciones le darán un determinado enfoque a la estrategia de comunicación.

La comunicación en una comunidad es aplicada mediante distintas estrategias, la buena elección de ellas dependerá del desarrollo de la misma comunidad.

Lo atrayente en Soul City , es que emplea medios de comunicación masivos para difundir sus actividades.

Demostrando así  las Afirmaciones de Rodriguez y Dubois sobre las tecnologías :

“La comunicación y los medios son utilizados para persuadir a los individuos de adoptar comportamientos o actitudes específicos, por ejemplo para desmantelar estereotipos étnicos negativos. Frecuentemente se utilizan estrategias propias del entretenimiento con la esperanza de que, si se entretienen, las audiencias reciban, aprecien e interioricen los mensajes mejor”. (Rodriguez, 2004).

Las innovaciones tecnológicas son una expresión de la potencialidad humana. Por consiguiente, el desarrollo humano y los avances tecnológicos se refuerzan mutuamente. (2005)

Los avances tecnológicos generaron nuevos espacios como el de los dramas que emiten, y  han sido aceptados e interiorizados por sectores que se han identificado.

El entretenimiento educativo, está dentro de sus estrategias comunicativas. En las series discuten en profundidad en las estaciones de radio comunitarias y comerciales en las nueve provincias de Sudáfrica, donde se asegura la participación del público objetivo.

En el artículo Building on the Soul City Experience in South África, traducido dice lo siguiente.

“Los resultados de Soul City son visibles y sustanciales: concientización masiva y cambio de comportamiento, movilización social, debate público en los medios e influencia en Legislación son algunos de los resultados visibles. Soul City ha desarrollado en un agente innovador e importante en la pobreza orientada al trabajo en torno a la salud, el VIH / SIDA, los derechos de las mujeres y los niños en Sudáfrica. Como se mencionó, Soul City está trabajando actualmente en expandir sus ideas, metodologías e incluso su marca a otros países en desarrollo, también a países con un poder mucho más débil en infraestructura mediática que la sudafricana” (p.406)

 En SCI las estrategias de comunicación son adecuadas porque ya conllevan un gran estudio y conocimiento de los problemas que se presentaban, por lo que todas estas estrategias son respuesta a las necesidades.

 

De acuerdo al cuaderno de consulta Comunicación y Desarrollo Local de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria (2005), el proceso tiene ocho pasos: Lanzamientos del proceso participativo para el desarrollo, mediante la motivación con el fin de despertar su interés; diagnóstico participativo; diseño del plan, aquí se incentiva la asociatividad; toma de decisiones conjuntas, las personas aprueban democráticamente su plan de desarrollo; alcances y presupuesto participativo; información del proceso y elección de sus representantes; priorización de proyectos y asignación de recursos, aquí se elige un comité de coordinación social, y la suma de demandas y multiplicación de propuestas, para consolidar los resultados de las actividades y se difundan públicamente.

En una entrevista con Betty Herrera, comunicadora social, chiclayana menciona:  “Soul City Institute, ha planificado con cuidado sus estrategias para desembocar en este éxito , para poder realizar un conjunto de actividades es importante partir del diagnóstico, poder promover un cambio y planificar esta comunicación,tal como se ha venido dando en esta organización”

 

Y este proceso sería efectivo siempre y cuando haya una retroalimentación.

 El estudio de las audiencias nos ayuda a definir el contenido de los mensajes. ¿Qué hay que comunicar? Conocer las capacidades de las audiencias contribuye a definir la forma en que habrá que comunicarlos. ¿Cómo hay que comunicar? Identificar necesidades y capacidades nos orientará con respecto a qué debemos hacer para que puedan participar efectivamente, generar sus propios sentidos y multiplicar esos sentidos socialmente. (UNICEF, 2006)

Las decisiones colectivas en pro del desarrollo están relacionados con todos los enfoques de la vida social.

Los conocimientos que adquiere una sociedad son cambiantes, ya que afrontan realidades y valores diversos.

Como es el caso que estamos exponiendo en Soul City ya que se encontró frente a la escasez de comunicación de salud local eficaz, así como a la carencia de una serie de habilidades y liderazgo. Actualmente Soul City, trabaja por la justifica social, ha reevaluado y realineado sus proyectos.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) en su documento Comunicación y Desarrollo Sostenible dice:

Aunque las estrategias del desarrollo son considerablemente diferentes en los países en desarrollo, el patrón de difusión y de prensa ha sido predominantemente el mismo: informar a la población sobre proyectos, mostrar las ventajas de estos proyectos y recomendar que sean apoyados.




 

CONCLUSIONES

- Soul City ha logrado compactarse adecuadamente con la comunidad meta , teniendo la identidad individual y colectiva , que sigue en busca del desarrollo de intereses en común.

- Las estrategias comunicativas que han aplicado a lo largo de su desarrollo  han sifo efectivas en medios tradiconales e innovadores y esto es producto del buen reconocimiento de puntos fuertes que tiene la población.

REFERENCIAS

Dubois, A & Cortés, J. (2005). “Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano”. Recuperado de: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIKHYOyTQUJaxzU&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%217124&parId=A532CD7A7A09DF4B%21634&o=OneUp

FAO (2007). “Comunicación y Desarrollo Sostenible. Selección de artículos de la 9na mesa redonda de las Naciones Unidas sobre comunicación para el desarrollo. Recuperado de: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AIKHYOyTQUJaxzU&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%217129&parId=A532CD7A7A09DF4B%21634&o=OneUp

Thomas Tufte (2003). “Edutainment in HIV/AIDS Prevention. Building on the Soul City Experience in South Africa”. Approaches to Development Studies on Communication for Development. UNESCO: Paris. Recueprado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134647eo.pdf#nameddest=135757

Acevedo, J. (2006). Desarrollo e integración andina desde las perspectivas de la sociedad civil. Comunicación para la integración.

Cortés, J. & Dubois, A. (2005). Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano.