lunes, 18 de abril de 2022

PROCESOS DE CAMBIO - CASERÍO CUSUPE

 CUSUPE: TU FUTURO ES HOY


Introducción (Angie)

El presente ensayo es un resumen de la experiencia que hemos vivido como estudiantes de ciencias de la comunicación en el caserío Cusupe. Este proceso de poner en práctica nuestras habilidades como pre profesionales nos ha generado muchos nervios, expectativas y ansias. Esta vivencia nos ayudó a manifestar lo aprendido en clase y lograr demostrar lo que se puede hacer con constancia.

A lo largo de la carrera hemos aprendido que es esencial la comunicación para el desarrollo humano, es así que pudimos conversar y entender la manera de pensar, hablar y actuar de los pobladores de Cusupe y elaborar nuestro plan de incidencia.

Para el éxito de este plan de incidencia fue crucial conversar con la gente de la comunidad en diversas ocasiones. Además, se tuvo en cuenta en todos los sentidos su opinión para poder organizarnos de manera eficiente y generar un impacto que perdure en el tiempo y tenga trascendencia en su manera de vivir. 

A continuación, relatamos el trabajo incidental llevado a cabo en la comunidad de Cusupe. 


Desarrollo

Angie:

Eran las 8 am más o menos cuando nos dirigimos a conocer el Caserío Cusupe . 

Nuestra llegada fue intempestiva, al inicio no dimos el mejor impacto en los pobladores debido a que pensaban que llegábamos haciendo campañas o encuestas a la población para partidos políticos …

Al inicio Por nuestra parte tuvimos la impresión de que era un caserío fantasma , ya que los únicos en recibirnos eran los perros con muchos ladridos , pero ningún poblador a la vista y mientras el tiempo transcurría e ibamos adentrandonos más en el caserío nos encontramos con algunos pobladores, pero que caminaban sin hacer el mayor ruido posible y desaparecían entre las casas ocultas a la vista. 

Es aquí donde nos encontramos de casualidad con un señor que salía de casa a lavar su auto. El Señor Lolo Ayasta, a quien nos acercamos para identificarnos como estudiantes universitarios y explicarle nuestra iniciativa de conocer el caserío . Y da la casualidad que al escuchar su nombre lo reconocimos  y el pudo brindarnos una información de inicio. Aunque había llegado a vivir ahí en pleno desarrollo de la pandemia  y nos brindó a grandes rasgos la situación de Cusupe. Minutos después seguimos en la búsqueda de que alguien acepte conversar con nosotros que sea netamente del caserío , el sol ya empezaba a asomarse y  pudimos observar a unas jovencitas salir de una casa y dirigirse puerta por puerta a vender pan y dulces propios de la zona. Es aquí donde gentilmente la abordamos y al generar en ella una confianza para conversar , la acompañamos a vender a las demás casas su pan y fue ahí donde pudimos ponernos en contacto con otros pobladores, que un poco a regañadientes aceptaban conversar con nosotros  y escuchar quienes somos. Y es así como comenzó nuestro contacto con los pobladores. 

Y así cada vez que llegamos para poder tener una nueva mirada de la población de cusupe ellos nos sorpredian con su manera de pensar y querer salir adelante, los pobladores que al incio nos parecieron un poco ariscos y descuidados con el crecimiento de la comunidad se iban abriendo poco a poco dejando a flote sus ideales de cambio . 

Fuimos aprendiendo sus rutinas y la manera en como se desnevolían día tras días, un día encontrabamos mujeres en una hr detemrinada, ibamos otro día en difernte horario y nos enctrabamos agricultores regresando de la chacra y así consecutivamente hasta que ellos empezaron a motivarse entre familias con las actividades que llegamos a proponer. 

Los pobladores de Cusupe , se empezaron a reconocer como parte de un solo equipo . Al inicio no tenían esperanzas por diversos motivos y cada quien velaba por su lado. Entre las declaraciones estaba iniciales : "no conozco quien vive al lado, se que es mi vecino pero no se como se llama" De algún modo hemos podido inmiscuirnos en su manera de vivir y porponer dinamicas que han cerado espacios de participación en tanto como varones como para mujeres. Y creo que pese haber concluído el ciclo aún tenemos actividades extracurriculares que realizar en el caserío fuera de los límites que nos proponen estos acrecamiento y prácticas preprofesionales.

Fabrisio:

Los datos que se han encontrado en Cusupe, podemos apreciar la gran utilidad, importancia y valor que la comunicación para el desarrollo ha tenido a lo largo de esta experiencia vivida para nosotros los comunicadores de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Y es que el hecho de buscar una resultado que sea beneficioso para lugares como lo son las zonas comunitarias han servido para encontrar la forma de vivir y el modo de cómo instruir y llegar a las mentes de los habitantes para que ellos puedan lograr sus desarrollo comunitario, lo cual tendrá una repercusión para la formación de valores, principios y beneficio para las generaciones futuras del lugar.


Para lograr objetivos como estos, ya contando las experiencias vividas del lugar, en el transcurso de nuestro trabajo conocimos diversas historias con las cuales nos dieron material, empezando con el encuentro de una ama de casa, en la cual, ella sola tuvo que traer material para realizar su labor de tejedora artesanal de canastas lo cual era algo tedioso para ella y fuimos de gran ayuda llevando su material hasta su hogar. Gracias a ello, nos brindó la confianza y nos contó su labor como ama de casa y artesana, madre soltera y de hijos mayores que trabajaban en Chiclayo. Su casa hecha de adobe y de esteras nos hizo ver las condiciones en las que vivía y como ella se mantenía firme en el transcurrir de los días a pesar de los problemas que ella tenía, y es que la capacidad de cooperar entre nosotros ayuda a que la confianza se desarrolle, ya que esta es la base de todas las relaciones. (Kliksberg. 1999)


A continuación, encontramos la historia de las madres de familia que tenía sus propios emprendimientos en donde ellas pudieron sacar adelante a sus familias y al menos vivir de una manera relativamente estable o también familias que utilizaban la agricultura y ganadería para sustentarse o jóvenes en donde laborando en distintas partes de la región es que podían pagar sus estudios y sostenerse en vida. Es así como vemos que la capacidad de organizarse ha sido una que ha sido de gran ayuda para las propias familias de Cusupe. 


Sin embargo, el problema de la desunión, del descuido del ambiente y de tener interacciones que les den conocimiento cultural, nos da dado paso a realizar las actividades ya establecidas lo cual ha sido un punto a favor y una experiencia por lo cual muchos jóvenes y personas han tenido la gran oportunidad de poder expresarse culturalmente y también pasar un agradable momento con sus familiares y amigos, esto a dado inicio para que ellos como comunidad puedan crear una unión  establecida que sea de gran firmeza y que de fruto a un desarrollo pleno y eficaz que sirva de gran apoyo para estas personas que con sus vivencias  y costumbres han visto una forma de vivir un poco diferente de la ciudad pero que siempre están prestos para que las cosas puedan llegar a mejorar cada dia.


Dánika:

La comunicación para el desarrollo tiene como objetivo principal propiciar que los individuos y las comunidades produzcan y se apropien de los procesos de cambio social, logrando esto a través de la planificación y puesta en práctica de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. Además, y como ya se nos ha dicho, la comunicación para el desarrollo no solo se limita exclusivamente al manejo de los medios (los cuales se pueden utilizar como estrategia), sino que también se pueden utilizar otros formatos comunicacionales y pedagógicos, tales como el cine popular, festivales, teatro popular, charlas, veladas artísticas, talleres, etc., donde se busque devolver el poder a la comunidad en un proceso de cambio protagonizado por ellos mismos.


Asimismo, podemos mencionar que el desarrollo en el ámbito comunitario se establece en la medida en que las comunidades se fortalecen. Una comunidad fortalecida, según como lo describen Musito y Buelga (2004) “es una comunidad que sabe lo que tiene, lo que quiere, puede hacerlo, lo está haciendo y lo comparte dentro de un marco de principios y valores compartidos que aseguran la armonía entre las gentes diversas, entre la gente y la naturaleza, y de cada persona consigo misma” (p. 18). Estos autores también señalan que las comunidades fortalecidas tienen a su disposición, medios de comunicación accesibles a todos los miembros de la comunidad, como escenarios de encuentro para el debate, la reflexión crítica y la solución de problemas (2004, 17).


Cuando fuimos al caserío Cusupe por primera vez, nos encontramos con un escenario totalmente contrario a esto. Las personas con las que conversamos nos contaron de la situación del caserío, su inconformidad al no ver una mejora o evolución con los años y la falta de unión y desconfianza que había entre ellos mismos.


Incluso, cuando hablamos con algunos jóvenes (sector poblacional en el que decidimos centrar nuestro resultado incidental) ellos mostraron poco interés en hacer algo por su caserío aludiendo a que tenían otras responsabilidades.


Sin embargo, y con el paso de otras visitas, pudimos seguir conversando con ellos y otros jóvenes del caserío. Fuimos tratando de fomentar en ellos un pensamiento de cambio, que no se conformen con la situación actual de su caserío, sino que, por el contrario, busquen maneras de sacarlo adelante. 


Es así que, en esta última visita al caserío, cuando les propusimos la realización de un campeonato deportivo, ellos mostraron mucho interés en participar en la actividad e incluso aportaron con ideas para la realización de esta, a través de lo cual, podemos evidenciar un cambio significativo en los jóvenes de Cusupe.



Cristian:

De manera general, es evidente que el mantener una relación directa que involucra cultura, educación, comunicación y otras cualidades con otras comunidades ajenas a la nuestra es complejo y engloba todo un proceso de sensibilidad y comprensión en la cual nosotros como comunicadores marcamos un rol protagónico como garantes de estos procesos.

La enseñanza que nos ha dejado este proceso es muy dinámica, nos muestra una perspectiva como oyentes y como consejeros. nos ayuda a tener una cercanía con los pensamientos de las personas, nos impulsa a seguir creyendo en nuestra capacidad de ser humanos. 

creemos firmemente que el trabajo se elaboró de una buena manera, pues todos pusimos de nuestra parte, y aunque al principio parecía más complejo de lo que se esperaba, gracias a los testimonios y relatos de los pobladores, fuimos entrando en compañía con ellos y con sus experiencias, fuimos entendiendo que la vida que ellos llevan es casi parecida a la nuestra, solo que de una manera menos organizada pero más accesible paraa ellos y para sus posibilidades. 

La comunicación es una herramienta que se tiene que seguir utilizando para elaborar procesos como estos, es nuestra mejor arma para adquirir mejores conocimientos y conocer mejores personas.




Conclusiones (Fabricio , Cristian, Dánika)


  • En base a todo lo anterior, podemos concluir que sin diálogo no puede haber desarrollo. Sólo mediante una cultura de diálogo se pueden establecer vínculos con las personas de la comunidad, generar intercambios y fomentar en ellos el interés por transformar su realidad actual en escenarios de oportunidades que favorezcan su desarrollo integral.


  • La confianza, el apoyo, la unión y el compromiso, son también las bases para que un resultado incidental que beneficie a una comunidad pueda llevarse a cabo, y es que con estos principios establecidos se puede dar inicio para conocer diversos que nos sirvan como arma principal para tener en mente un plan de comunicación que haga que los pobladores tomen la decisión de fortalecer y mejorar su comunidad de la mejorar manera. llegando a la conclusión de que todo esto se realiza mediante una planeación y organización correcta y eficaz para asi llegar a un bien mayor que nos haga ver la importancia de lograr objetivos y apoyarse entre todos.


  • Dentro de los factores claves que existen y que deben de tener todos los comunicadores que se involucren en procesos de desarrollo, eta la sensibilidad y la comprension, gracias a ello se emprenden mejores planes y se logran mejores resultados que paulatinamente se evidencian gracias también a la participación activa de todos los involucrados.




Referencias


https://www.ciesi.org/index.php/eje-tematico/cooperacion-internacional-al-desarrollo/comunicacion-para-el-desarrollo

https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_102.html


(S/f).Recuperado el 16 de abril de 2022, de http://file:///C:/Users/51936/Downloads/CALANDRIA%20-%20Comunicaci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20local.pdf


Menacho(2005).Comunicación para el desarrollo local. Asociación de comunicadores sociales Calandria,Jesus Maria, Lima,Perú.


Imágenes