martes, 3 de diciembre de 2019

“LA RADIO COMO CONSTRUCTORA DEL SENTIDO SOCIAL”


EL RETO DE LA RADIO COMUNITARIA COMO DINAMIZADORA DE PROCESOS CULTURALES EN LA EDUCOMUNICACIÓN

RESUMEN: La radio testimonia permanentemente la evolución del hombre y de su lengua, propone y cataliza, refleja y acompaña.
Cumple un papel importante como elemento dinamizador a nivel social cultural.
El presente artículo trata de explicar el punto de vista de la población y el sentir social entorno al involucramiento de la tecnología y la educación para la evolución de la independencia del medio, traspasando las barreras convencionales dentro de la sociedad.

PALABRAS CLAVE: Radio, sostenibilidad, educomunicación.

ABSTRACT: Radio permanently testifies to the evolution of man and his language, proposes and catalyzes, reflects and accompanies.
It plays an important role as a dynamic social cultural element.
The present article tries to explain the point of view of the population and the social feeling around the involvement of technology and education for the evolution of the independence of the environment, crossing the conventional barriers within society.

KEY WORDS: Radio, sustainability, educommunication.

INTRODUCCIÓN: La radio tiene en la palabra la mejor de sus armas: voces con diversas entonaciones crean mundos fantásticos en la imaginación del oyente. En el plano de la comunicación participativa, la radio se convierte en una herramienta de acceso de la comunidad. La sostenibilidad social está íntimamente relacionada con la participación de los actores sociales y con la apropiación del proceso comunicacional. La Educomunicación es el campo del planteamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como objetivo la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos mediados por el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de comunicación.  Debido a la segmentación que hoy vive la radio en el mundo, se ha visto obligada a asumir nuevos formatos de distribución.

DESARROLLO:
En los países en desarrollo, la radio es el medio con mayor penetración. En este mundo contemporáneo de tecnología comunicacionales es la generación de imágenes simbólicas, que los ámbitos de la radio se convierten en imaginarios urbanos a partir de la percepción de imágenes acústicas. Los diferentes contenidos de la radio se constituyen en un discurso fundamental y poderoso que permite construir o reconstruir o, en el peor de los casos destruir identidades. La historia de los últimos cincuenta años nos muestra que nunca, en los países del 3er mundo, se han presentado las condiciones ideales para que puedan desarrollarse experiencias de comunicación alternativa y participativa.

RADIO
La radio juega un papel preponderante en los procesos de desarrollo y transformación social de nuestra nación. Tiene el poder de despertar el 3r ojo del oyente, haciendo volar su imaginación, y utilizando el poder de la palabra. Es necesario que todo esto sea audible, atractivo y fácil de entender. La globalización en los años 80, generó el desdibujamiento en las fronteras de nuestros países, al cual no escapa la radio. La radio sirvió de apoyo a la ciudadanía peruana en medio de los constantes apagones que se registraban a diario. También ha posibilitado el paso de las culturas rurales a una nueva cultura urbana y ha abierto espacios para una posible entrada a la modernidad, sin abandonar por completo ciertos rasgos de identidad rural, introduciendo de a pocos elementos de la cultura oral, organizada con base en una nueva cultura urbana.
“La radio es un medio fabuloso, la radio es extensión de la voz humana, como lo planeaban Mcluhan y de la habilidad del hombre para expresar verbalmente y compartir con los demás la rica histórica oral en la que se basan las sociedades contemporáneas” (Cadavid,1990)
Somos países en los que cuales predomina la cultura oral por naturaleza, vivimos expuestos a una oralidad principiante, que tiene los sustentos en lo tradicional, en lo mítico. Sin embargo, ahora tenemos la oralidad secundaria, que se presenta en todo lugar y momento, siendo el futuro de todo. Como expresa Omar Rincón “La oralidad es el comienzo y el fin de las personas, todo se reduce a eso.”
La oralidad está representada por la gramaticalización de los dispositivos de la televisión y la radio. Esta última es la que tiene con mayor facilidad para llegar a públicos debido al efecto multiaudiencia del medio radial, el cual permite llegar a diversos públicos en sitios diferentes. Es importante que la misma radio posibilite a la audiencia decodificar los nuevos sentires y saberes que se han generado en las tres últimas décadas a raíz de la influencia de las nuevas tecnologías y del vertiginoso desarrollo científico en las diversas ramas del saber.


SOSTENIBILIDAD
El desarrollo y la trayectoria de los medios comunitarios siempre se ha encontrado en una cuerda floja. Ya que ha pasado por carencias de recursos parecía asfixiarla. Varios proyectos quedaron frustrados sin lograr establecerse en la comunidad. Escazas radios han sobrevivido sin apoyo externo.  Desde los años cincuenta centenares de emisoras de radio comunitaria, urbanas y rurales funcionan con el apoyo de la iglesia. En algunos países aunque parezca increíble apoyan a la creación y mantenimiento de medios comunitarios. El desarrollo de experiencias locales de comunicación participativa también ha sido posible por la iniciativa de instituciones no gubernamentales nacionales e internacionales, mediante alianzas solidarias con organizaciones de la sociedad civil. Cada experiencia de comunicación comunitaria tiene una personalidad distinta y particular, de manera que este intento de agruparlas de acuerdo a su origen o a sus fuentes de financiamiento puede ser un ejercicio que no refleja con exactitud la naturaleza de los desafíos de la sostenibilidad. La comunicación ciudadana no puede existir si no es en función de la dinámica social en la que se desarrolla. Es en la relación que establece con la audiencia y el proceso de participación comunitaria, que se justifica la razón de ser de una experiencia de comunicación comunitaria. Sin la participación comunitaria, la experiencia de comunicación se convierte en una isla en medio del universo humano en el que opera. En la comunicación participativa no puede existir ni la censura ni la oposición, sino el dialogo y el consenso. Es imprescindible que los programadores, productores de programa y periodistas, se sientan en absoluta libertad política y creativa. El proyecto político convencional es el eje de la sostenibilidad institucional, porque establece la dirección, el camino a seguir a largo plazo, del medio de comunicación comunitario. Ningún proceso de comunicación comunitario puede ser sostenible si no cuenta con el apoyo de la comunidad, y si no la representa en su programación y en su política informativa.
“La sostenibilidad de una organización es la posibilidad de darle continuidad a un proyecto. Involucra la capacidad que tiene un grupo humano de mantener en funcionamiento la radio y de hacerla crecer”. (VILLAMAYOR, Claudia y LAMAS Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, Quito FES, AMARC, 1998)
La investigación de las distintas ofertas de programación de las radios de una determinada región constituye información de primera mano para la toma de decisiones. Este tipo de estudios permiten a la radio educativa y popular descubrir vacíos y debilidades de la oferta radial, que pudieran muy bien constituirse en propuestas de reprogramación. Y nos enfrenta a nuevos retos, tabúes sobre la radio que no permite que crezca como tal. Pero a pesar de ello, se toma y se enfrenta, pues en pleno siglo XXI la radio sigue siendo un medio recurrido, por su contenido y por su instantaneidad.
“La radio puede estar anclada, pero no muerta”
(Ballesteros. Radio y Nuevas Tecnologías 2010 p, 18)


EDUCOMUNICACIÓN
Las opciones de inversión y las practicas pedagógicas han llevado la interrelación Comunicación, tecnologías de la información, educación a la constitución de una nueva área interdisciplinar   de intervención social profundamente vinculada a los proyectos de defensa de la ciudadanía. Definimos la educomunicación como el campo de planteamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como objetivo la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos mediados por el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de comunicación. Se busca facilitar la producción y difusión de la información, promueve la interactividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y ofrece los referentes teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de la producción cultural para efecto de una adecuada formación en la relación con el sistema masivo de información. Las barreras epistemológicas impuestas por la visión funcionalista de las relaciones sociales deben ser superadas. La avalancha tecnológica ha provocado reacciones contradictorias, que van de la euforia a la indiferencia, así como a la resistencia.
 Según Hodas, la escuela ha sido identificada, en sí misma, como una tecnología cerrada.
La lucha por el control del sistema educativo, que en su totalidad envuelve a alrededor de cien millones de estudiantes, llevó al Estado a dar prioridad absoluta al área, en un intento de negociar la absorción de las nuevas máquinas a partir de parámetros educacionales, negociados entre los distritos educacionales y los propios educadores.
Según Kathleen Tyner , el motivo de desarrollo del sistema educacional en proyectos de esta naturaleza fue el resultado de investigaciones que señalaban el aumento de la violencia en la sociedad , supuestamente causado por los medios de comunicación.

CONCLUSIONES
1.       La radio es una comunidad que adquiere nuevos retos día a día.
2.       La voz siembra en el oyente una serie de posibilidades que germinan con el tiempo y dan como resultado que el radioescucha encuentre una manera de integrarse al “nosotros” que le propone el locutor, con toda la carga social que representa el habla pública.
3.       Los acontecimientos actuales exigen más que nunca unas cualidades y actitudes a la ciudadanía que hagan posible el proceso colectivo de construir una sociedad donde la diversidad cultural se viva como encuentro creativo y enriquecedor, donde se luche contra la exclusión social que fragmenta nuestro sistema de relaciones y donde se fomente la participación y responsabilidad social como cimientos de un desarrollo humano solidario y sostenible.
4.       La alfabetización para el consumo de los medios permite a que las comunidades se sientan más identificadas con la radio gracias al sentido que ha brindado por medio de las conexiones que ha hecho con la juventud estudiantil que debe ser preservada de los intereses que la rodean como los factores públicos-privados y alcancen un verdadero reconocimiento sea por intervención que tiene la comunidad.

IMÁGENES PROPIAS: 












REFERENCIAS


Soares, I. d. (s.f.). Educomunicación: comunicación y tecnologías de la información en la reforma de la enseñanza americana.
Rocha, R. (1997). La radio: reto democrático del siglo XXI. Revista latinoamericana de comunicación.
“Programación informativa radiofónica”. Información Radiofónica. Mariano Cebrián Herreros. Editorial Síntesis, Madrid, 1995.
“Sostenibilidad Social y Cultural de la Radio Comunitaria”. Colección: Comunicación y Comunidad. José Luis Muñoz; Esmeralda Villegas; Uribe Gloria Velasco; Teodora Hurtado Saa, Bucaramanga, 2010.
- Aneas, A. & Javier, F. (2007). Formación intercultural: Medios de Información. Recuperado de: