Ecos
Radiales - Ensayo
La naturaleza es sorda. Lo que llamamos sonido no son más que
vibraciones el aire, ondas de diferentes longitudes. Las ondas sonoras se
propagan a través de algún medio material, normalmente el aire. (López Vigil,
2005. Pág. 20).
A la radio muchas veces se le ha descrito como un medio
ciego, ya que se utiliza la palabra hablada, los efectos sonoros para comunicar,
pero al mismo tiempo es un mundo a todo color, que quiere decir esto, que ella
facilita y ayuda a la fluidez de la imaginación, creando imágenes
sensoriales de lo dicho en las programaciones, esta característica es la
principal especificidad de la radio como medio.
Lo que está pasando en el mundo de hoy en las culturas digitales, es
significativamente revolucionario porque lo está pasando una reinvención como
la escritura, se está reinventando las formas de escribir, pero una escritura
nueva que es oral visual.
La radio es un medio de comunicación íntimo, casi privado. El antiguo
receptor de tubos, en aquellos años dorados, ocupaba el centro de la casa y
convocaba a toda la familia. Ese puesto lo ocupa hoy la televisión. Ahora la
radio puede concentrarse en su lenguaje más específico, el de los sentimientos,
y en su carácter de compañía personal.
La palabra personalidad tiene que ver con el sonido. Digamos que el
carácter de un medio de comunicación depende del sentido al que se dirige. La
personalidad de la radio no la establecemos los radialistas, sino el oído
humano.
¿Alegrarle la vida a la gente? .Tal vez es la
primera misión de la radio. Acompañar y
amenizar el día de nuestro oyente es uno de los principales fines. La
espontaneidad es algo primordial a la hora de estar frente al micrófono. La
radio es un medio inminentemente visual, los humanos no tenemos 2 ojos,
tenemos 3, el tercero es el oído. El
oído es el ojo que hace ver la imaginación (ojo interno). Podemos tener los
ojos de la cara cerrados, pero el interno, el de la mente sigue abierto,
esperando que lo estimulen.
Hablar por la radio, es trabajar y conectarse
directamente con nuestro 3er ojo, se deben usar palabras que lleguen a lo
profundo de nuestra imaginación y podamos percibirlos con los sentidos .La
radio tiene que ser seductora (por que debemos estimular los sentidos).”En
radio no se trata solamente de hacer ver a los ciegos, sino de hacer oler sin
nariz y acariciar sin manos y saborear a distancia”- Lopez Vigil
La palabra nos hace hombres y mujeres .Sin
ella no podríamos comunicarnos, y seriamos simples primates, actuando por
instinto. El lenguaje articulado que poseemos es lo que nos diferencia de ellos.
El oído es el pedagogo de la palabra. Con el podemos vibrar, sentir, imaginar.
La gran mayoría de las personas, encendemos
la radio para oír música. Desde sus inicios la radio ha sido musical .Por que
el oído es musical. Todos los seres humanos somos cautivados por la música. La música
es sensual, seduce nuestros sentidos.
En medios de comunicación masiva, el lenguaje
sencillo resulta ser el más culto, es el más adecuado para sintonizar con el
gran público al que nos dirigimos. La audiencia que
tenemos es gente común y corriente, los ciudadanos y ciudadanas de a pie, el
pueblo. No se excluye a ningún sector de la sociedad.
El lenguaje
radiofónico es muy importante en este medio, utilizar términos rebuscados,
o doctos, no lograran hacer un programa más intelectual y mucho menos interesante.
Lo único que conseguirán es confundir con esos términos a sus oyentes, que en
ningún momento podrán decodificar el mensaje de manera inmediata. Como dijo
Macassi ,19926 “los oyentes fragmentan lo que escuchan y luego reconstruyen en
base a sus gramáticas de recepción particulares, esta es la principal característica
de las modalidades de recepción en las últimas décadas”
La función de los comunicadores es
simplificar lo complejo lo que así parece a primera vista. Debemos enseñar y
explicaren nuestros programas a dominar diferentes expresiones de la vida
diaria, ayudemos a nuestra gente a desenvolverse mejor en los tiempos que nos
ha tocado vivir.
La evolución de nuevas opciones, nos muestran
diferentes alternativas por conocer y experimentar. Los medios de comunicación
actualmente cumplen un rol incierto, han perdido la esencia por la cual fueron
creados. Las radios son entendidas y cultivadas como espacios de ejercicio ciudadano.
Los radialistas deben dejar de suponer lo que su audiencia desea y empezar a
consultar directamente los deseos de su público fortalecer lazos con la
comunidad para lograr que ellos se identifiquen con esta propuesta. Los
primeros contactos con la audiencia, fueron llamadas y cartas de los oyentes,
sin embargo, esto quedó ahí, no se supo utilizar bien este contacto con la
audiencia y no llegaron a saber escuchar la voz del pueblo.
Los productores radiofónicos y los
investigadores del medio tratan de hacer encuestas, métodos y conclusiones
acerca del carácter y comportamiento de las audiencias. Los estudios nacieron
especialmente para dirigirse al público de las emisoras para evaluar oportunidades
de mercadeo de productos. Al difundirse la radio por todo el planeta, como
parte de la expansión de mercados, como herramientas de desarrollo y como
agentes de modernización, fue complejizándose, la relación entre la programación,
audiencias y medición.
Lo que se trata de alcanzar es la democratización
de la palabra. Tener voz y voto en las situaciones que se desenvuelven en
nuestro país es ejercer como ciudadano. Ser un ciudadano es tener poder, dejar
de ser un simple poblador con una cédula a personas que participan en la
activamente en la vida de su comunidad, poder crear tu propio juicio valorativo
y darlo a conocer. A través de la palabra pública se promueve la autoestima y
el empoderamiento. Opinando libremente nos ciudadanizamos. Ser ciudadano o
ciudadana es ser sujeto de derechos pero también de responsabilidades. En estos
últimos años se ha visto el cambio que la población ha tenido, piensan con
cabeza propia y pesan en la opinión pública. Personas que eligen a sus
gobernantes y también los fiscalizan, que denuncian la corrupción, que se
organizan , que se movilizan , que no se conforman con la democracia
representativa y ejercen la participativa .
Es en este momento que las radios
comunitarias que siempre han estado presentes, se les enfoca en un rol
importante, ya que estas defienden el supremo derecho a ser y a pensar
diferentes. Y el deber correlativo de la tolerancia hacia quienes no son, ni
piensan como nosotros. “Iguales, aunque diferentes, porque todos y todas
nacemos con los mismos derechos humanos, promover estos es la misión de una
radio, de cualquier clase o propiedad que sea, pero que tenga sensibilidad
social”.
La radio
local, es como un espejo, los ciudadanos nos vemos reflejados, miramos nuestros
problemas e imaginamos soluciones, cruzan sus músicas, hablan entre sí, cruzan
opiniones y finalmente se organizan para mejorar su calidad de vida. La
comunidad te escucha y escuchándose, crece su autoestima individual y
colectiva. La radio Local, construye la identidad cultural.
La
radio comunitaria la recibe diferentes nombres de acuerdo al país que se
encuentre. Cómo, por ejemplo, en Canadá se le conoce como radio comunitaria. En
Europa prefieren llamarles Radio Asociativa. En África, radios rurales. En
América Latina (Educativas, libres, participativas), etc. El desafío de todas
estas emisoras es similar: Mejorar el mundo en el que vivimos.
Es erróneo pensar que las radios comunitarias
solo están dirigidas a las áreas rurales. Las radios comunitarias se
desarrollan de igual manera en una gran capital o en un caserío marginado. La
Comunicación Social se puede utilizar desde cualquier frecuencia, la frontera
de lo comunitario tampoco pasa por contar o no con la licencia para transmitir,
estas radios no tienen vocación clandestina. La libertad de expresión se
subasta como si fuera un mueble de época o una pintura famosa, la palabra
pública no puede depender de intereses políticos ni de posibilidades
económicas, esos años han quedado atrás, cuando los votos u opiniones eran
comprados por un saco de azúcar o de arroz. La ciudadanía no se vende.
Hay emisoras comerciales, especialmente en provincias,
que abren sus micrófonos al pueblo, colaboran con campañas cívicas, tienen
espacios educativos, servicios sociales, definen los intereses de la comunidad.
Todo tipo de radio puede convertirse en comunitaria
siempre y cuando hagan escuchar la voz del pueblo. Lo comunitario no es un
título de propiedad ni un certificado de buena conducta, hasta el momento
ninguna emisora puede considerarse 100% comunitaria. La construcción de un proyecto
comunitario, es un proceso arduo, de lenta maduración, zigzagueante, que dura
toda la vida. La apropiación es importante, la que hace la audiencia de una determinada
emisora cuando sienten que tienen voz y voto para orientar la programación,
y se ven representados en sus mensajes. Cuando haya algún problema, los oyentes
saldrán a defenderla, esa es la mejor prueba de que la radio se ha hecho de
carne y sangre en la vida de la gente. Las Radios comunitarias están al servicio
de la sociedad civil, cumpliendo su función de hacer escuchar la Voz del Pueblo
y permanezca como Ecos Radiales.
Imagen Propia
Integrantes : Arboleda Bacilio Angie
Ayala Díaz Claudia
Chuquipoma de la Cruz Ronaldo