Definición 1:
Hacer radio es definir y producir cotidiana y sistemáticamente una programación. Significa preguntarse: ¿Para qué y para quiénes pensamos la programación? ¿Cual es el eje central en torno al cual se diseña el conjunto de la programación? ¿Qué contenidos vamos a ofrecer al oyente? ¿Qué géneros y formatos desarrollaremos?
Los programadores definen el perfil de una radio, su identidad, su personalidad. La programación es el espacio social y cultural de encuentro con la audiencia. Programar es planificar la relación cotidiana con los oyentes. Para ello tomamos en cuenta lo que brindan otras emisoras y lo que demanda el público. Elegir un perfil, implica optar por unos públicos.
Hay que conocer a la audiencia, sus hábitos, para adecuar los horarios de los programas en función de la vida cotidiana. Una programación claramente diseñada es recomendable mantenerla por un buen tiempo, porque la audiencia convierte en hábito la escucha, con sus programas, horarios, contenidos, estilos. Cada programación presupone una emisora con sus características propias. La audiencia es destinataria de una programación y a su vez condicionante de la misma. La programación radiofónica es la planificación de una relación entre la radio y una audiencia. Programar es diseñar permanentemente estrategias comunicativas con el fin de captar segmentos nuevos de audiencia o de constituir a la audiencia desde una nueva perspectiva. Preveer los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio. (Alfaro, R. Ma.: La interlocución radiofónica: Una red compleja de interacciones. Curso a distancia. UNDA-AL, Quito, Ecuador, 1994.)
Definición 2:
“La radio es, nada menos que un medio de comunicación universal y por lo mismo un instrumento poderoso, incitador, inquietante incluso: un medio capaz de informar, formar o educar, y también, por qué no decirlo, de deformar la realidad y sus casi siempre plurales verdades. Para aquellos que han situado la televisión en la cima del Olimpo quiere todo esto decir que cuando hablamos de radio, no estamos hablando del hijo de un Dios menor. No. La radio es la palabra, el verbo y con ella se anudan todavía algunos de los misterios y señas esenciales de la condición humana: la expresión de sus más íntimos latidos”. (BOCOS, Fermín: La radio y las nuevas tecnologías: avances y riesgos. I Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas México, abril de 1997)
Definición 3:
A la radio es considera un elemento a la que se le ha dado por llamar comunicación social, debido a que tiene la posibilidad de poner en relación a grupos sociales grandes, al respecto, Alejandro Aviles (Poeta, maestro, y periodista, director de la escuela de periodismo, Carlos Septien durante 21años) distingue aceptaciones “comunicación masiva” y “comunicación colectiva o social” en el sentido de que esta última lleva implícitos conceptos concientizadores y personalizantes . (Anda Gutiérrez: La radio conceptos y funciones, 2004)
Hacer Radio es servir de espejo de la cultura contemporánea. Fomentar la creación literaria, artística o científica difundiendo los hechos culturales de los creadores o especialistas más o menos reconocidos socialmente. Recoger los hechos culturales de la historia que aún se conservan y transmitirlos. Enriquecer la difusión de lo cotidiano. Contribuir al conocimiento de otros países y otros pueblos. Educar. (Pastora Moreno Espinoza. Géneros periodísticos en Radio técnicas de redacción y estilo .1era Edición ,2012)
En el quehacer radiofónico se crean programas que tiendan a estimular un proceso en los oyentes, más que a inculcarles conocimientos o a perseguir resultados prácticos inmediatos. Ayudarán al oyente a tomar conciencia de la realidad que lo rodea, tanto física como social; se integrarán en esa realidad, partirán de su propia problemática concreta, de su situación vivencial. Les facilitará los elementos para comprender y problematizar esa realidad. Serán programas problematizadores . Estimularán el diálogo y la participación. En algunos casos tomarán la forma de programas directamente participativos; y, en todo caso, “crearán las condiciones pedagógicas para el desarrollo de una práctica de participación”. Acentuarán los valores comunitarios y solidarios, llevarán a la unión y a la cooperación. La forma y la intensidad con que nuestros programas de radio asuman estas características estarán naturalmente condicionadas por varios factores. Entre otros, por factores externos. “ Los objetivos de un programa de comunicación y educación -observa el autor citado- no existen en el vacío¿ sino que son condicionados por el momento histórico y las circunstancias del lugar en que el auditorio se encuentra.( Kaplún, Mario Producción de programas de radio:El guión- La realización .1era ed., Quito , 1978.)
La radio permite una interacción entre los encargados de la trasmisión y la sociedad, de manera, que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; esta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la trasmisión de la palabra y de los sonidos. (María Cristina Romo Gil: Introducción al conocimiento y Práctica de la Radio, 1987. Pág.13)
Definición personal:
Hacer Radio es desempeñar un trabajo impecable , y asumir los roles para la cual fue creada : informadora, educadora, aliviadora de la soledad del hombre, concentradora de la familia y uniformadora de las masas.
La radio no cuenta con la imagen. Se trata éste de un aspecto importante ya que el radioescucha tiene el trabajo de crear una imagen óptica.El audio se convierte en imagen a través de un proceso de transformación que se desarrolla en el radioescucha, con lo cual el radioescucha participa de manera activa en el proceso, y el mensaje adquiere así mayor potencia emocional, es más persistente y por tanto, de mayor eficacia pedagógica.
Entrevistas
Licenciado :
Giancarlo Paredes Garboza
Conductor de Agenda Semanal - Chiclayo
América televisión
Faustino Pisfil Llontop
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Mg. en Docencia Universitaria
Enlaces
- https://www.youtube.com/watch?v=z3NQTZ50OYA&t=290s (Min 4:17 – 4:52 )
- https://www.youtube.com/watch?v=xxKqWRHUcK8&feature=share&fbclid=IwAR2f2V-6EVgP3r9Eyy1WOjD4PhGW7ouWdBNsdCEVcaC-m-sjR5BknTA4iLY
Bibliografía
María Cristina Romo Gil: Introducción al conocimiento y
Práctica de la Radio, 1987. Pág.13
Alfaro, R. Ma.: La interlocución
radiofónica: Una red compleja de interacciones. Curso a distancia. UNDA-AL,
Quito, Ecuador, 1994.
BOCOS, Fermín: La radio y las
nuevas tecnologías: avances y riesgos. I Congreso Internacional de la Lengua
Española. Zacatecas (México, abril de 1997)
Anda Gutiérrez: La
radio conceptos y funciones, 2004
Pastora
Moreno Espinoza. Géneros periodísticos en Radio técnicas de redacción y estilo
.1era Edición ,2012
Kaplún, Mario Producción de programas de radio:El guión- La realización .1era ed., Quito , 1978