martes, 3 de diciembre de 2019

“LA RADIO COMO CONSTRUCTORA DEL SENTIDO SOCIAL”


EL RETO DE LA RADIO COMUNITARIA COMO DINAMIZADORA DE PROCESOS CULTURALES EN LA EDUCOMUNICACIÓN

RESUMEN: La radio testimonia permanentemente la evolución del hombre y de su lengua, propone y cataliza, refleja y acompaña.
Cumple un papel importante como elemento dinamizador a nivel social cultural.
El presente artículo trata de explicar el punto de vista de la población y el sentir social entorno al involucramiento de la tecnología y la educación para la evolución de la independencia del medio, traspasando las barreras convencionales dentro de la sociedad.

PALABRAS CLAVE: Radio, sostenibilidad, educomunicación.

ABSTRACT: Radio permanently testifies to the evolution of man and his language, proposes and catalyzes, reflects and accompanies.
It plays an important role as a dynamic social cultural element.
The present article tries to explain the point of view of the population and the social feeling around the involvement of technology and education for the evolution of the independence of the environment, crossing the conventional barriers within society.

KEY WORDS: Radio, sustainability, educommunication.

INTRODUCCIÓN: La radio tiene en la palabra la mejor de sus armas: voces con diversas entonaciones crean mundos fantásticos en la imaginación del oyente. En el plano de la comunicación participativa, la radio se convierte en una herramienta de acceso de la comunidad. La sostenibilidad social está íntimamente relacionada con la participación de los actores sociales y con la apropiación del proceso comunicacional. La Educomunicación es el campo del planteamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como objetivo la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos mediados por el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de comunicación.  Debido a la segmentación que hoy vive la radio en el mundo, se ha visto obligada a asumir nuevos formatos de distribución.

DESARROLLO:
En los países en desarrollo, la radio es el medio con mayor penetración. En este mundo contemporáneo de tecnología comunicacionales es la generación de imágenes simbólicas, que los ámbitos de la radio se convierten en imaginarios urbanos a partir de la percepción de imágenes acústicas. Los diferentes contenidos de la radio se constituyen en un discurso fundamental y poderoso que permite construir o reconstruir o, en el peor de los casos destruir identidades. La historia de los últimos cincuenta años nos muestra que nunca, en los países del 3er mundo, se han presentado las condiciones ideales para que puedan desarrollarse experiencias de comunicación alternativa y participativa.

RADIO
La radio juega un papel preponderante en los procesos de desarrollo y transformación social de nuestra nación. Tiene el poder de despertar el 3r ojo del oyente, haciendo volar su imaginación, y utilizando el poder de la palabra. Es necesario que todo esto sea audible, atractivo y fácil de entender. La globalización en los años 80, generó el desdibujamiento en las fronteras de nuestros países, al cual no escapa la radio. La radio sirvió de apoyo a la ciudadanía peruana en medio de los constantes apagones que se registraban a diario. También ha posibilitado el paso de las culturas rurales a una nueva cultura urbana y ha abierto espacios para una posible entrada a la modernidad, sin abandonar por completo ciertos rasgos de identidad rural, introduciendo de a pocos elementos de la cultura oral, organizada con base en una nueva cultura urbana.
“La radio es un medio fabuloso, la radio es extensión de la voz humana, como lo planeaban Mcluhan y de la habilidad del hombre para expresar verbalmente y compartir con los demás la rica histórica oral en la que se basan las sociedades contemporáneas” (Cadavid,1990)
Somos países en los que cuales predomina la cultura oral por naturaleza, vivimos expuestos a una oralidad principiante, que tiene los sustentos en lo tradicional, en lo mítico. Sin embargo, ahora tenemos la oralidad secundaria, que se presenta en todo lugar y momento, siendo el futuro de todo. Como expresa Omar Rincón “La oralidad es el comienzo y el fin de las personas, todo se reduce a eso.”
La oralidad está representada por la gramaticalización de los dispositivos de la televisión y la radio. Esta última es la que tiene con mayor facilidad para llegar a públicos debido al efecto multiaudiencia del medio radial, el cual permite llegar a diversos públicos en sitios diferentes. Es importante que la misma radio posibilite a la audiencia decodificar los nuevos sentires y saberes que se han generado en las tres últimas décadas a raíz de la influencia de las nuevas tecnologías y del vertiginoso desarrollo científico en las diversas ramas del saber.


SOSTENIBILIDAD
El desarrollo y la trayectoria de los medios comunitarios siempre se ha encontrado en una cuerda floja. Ya que ha pasado por carencias de recursos parecía asfixiarla. Varios proyectos quedaron frustrados sin lograr establecerse en la comunidad. Escazas radios han sobrevivido sin apoyo externo.  Desde los años cincuenta centenares de emisoras de radio comunitaria, urbanas y rurales funcionan con el apoyo de la iglesia. En algunos países aunque parezca increíble apoyan a la creación y mantenimiento de medios comunitarios. El desarrollo de experiencias locales de comunicación participativa también ha sido posible por la iniciativa de instituciones no gubernamentales nacionales e internacionales, mediante alianzas solidarias con organizaciones de la sociedad civil. Cada experiencia de comunicación comunitaria tiene una personalidad distinta y particular, de manera que este intento de agruparlas de acuerdo a su origen o a sus fuentes de financiamiento puede ser un ejercicio que no refleja con exactitud la naturaleza de los desafíos de la sostenibilidad. La comunicación ciudadana no puede existir si no es en función de la dinámica social en la que se desarrolla. Es en la relación que establece con la audiencia y el proceso de participación comunitaria, que se justifica la razón de ser de una experiencia de comunicación comunitaria. Sin la participación comunitaria, la experiencia de comunicación se convierte en una isla en medio del universo humano en el que opera. En la comunicación participativa no puede existir ni la censura ni la oposición, sino el dialogo y el consenso. Es imprescindible que los programadores, productores de programa y periodistas, se sientan en absoluta libertad política y creativa. El proyecto político convencional es el eje de la sostenibilidad institucional, porque establece la dirección, el camino a seguir a largo plazo, del medio de comunicación comunitario. Ningún proceso de comunicación comunitario puede ser sostenible si no cuenta con el apoyo de la comunidad, y si no la representa en su programación y en su política informativa.
“La sostenibilidad de una organización es la posibilidad de darle continuidad a un proyecto. Involucra la capacidad que tiene un grupo humano de mantener en funcionamiento la radio y de hacerla crecer”. (VILLAMAYOR, Claudia y LAMAS Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, Quito FES, AMARC, 1998)
La investigación de las distintas ofertas de programación de las radios de una determinada región constituye información de primera mano para la toma de decisiones. Este tipo de estudios permiten a la radio educativa y popular descubrir vacíos y debilidades de la oferta radial, que pudieran muy bien constituirse en propuestas de reprogramación. Y nos enfrenta a nuevos retos, tabúes sobre la radio que no permite que crezca como tal. Pero a pesar de ello, se toma y se enfrenta, pues en pleno siglo XXI la radio sigue siendo un medio recurrido, por su contenido y por su instantaneidad.
“La radio puede estar anclada, pero no muerta”
(Ballesteros. Radio y Nuevas Tecnologías 2010 p, 18)


EDUCOMUNICACIÓN
Las opciones de inversión y las practicas pedagógicas han llevado la interrelación Comunicación, tecnologías de la información, educación a la constitución de una nueva área interdisciplinar   de intervención social profundamente vinculada a los proyectos de defensa de la ciudadanía. Definimos la educomunicación como el campo de planteamiento y ejecución de políticas de comunicación educativa, teniendo como objetivo la planificación, creación y desarrollo de ecosistemas comunicativos mediados por el uso de las tecnologías de la información y de los procesos de comunicación. Se busca facilitar la producción y difusión de la información, promueve la interactividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y ofrece los referentes teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de la producción cultural para efecto de una adecuada formación en la relación con el sistema masivo de información. Las barreras epistemológicas impuestas por la visión funcionalista de las relaciones sociales deben ser superadas. La avalancha tecnológica ha provocado reacciones contradictorias, que van de la euforia a la indiferencia, así como a la resistencia.
 Según Hodas, la escuela ha sido identificada, en sí misma, como una tecnología cerrada.
La lucha por el control del sistema educativo, que en su totalidad envuelve a alrededor de cien millones de estudiantes, llevó al Estado a dar prioridad absoluta al área, en un intento de negociar la absorción de las nuevas máquinas a partir de parámetros educacionales, negociados entre los distritos educacionales y los propios educadores.
Según Kathleen Tyner , el motivo de desarrollo del sistema educacional en proyectos de esta naturaleza fue el resultado de investigaciones que señalaban el aumento de la violencia en la sociedad , supuestamente causado por los medios de comunicación.

CONCLUSIONES
1.       La radio es una comunidad que adquiere nuevos retos día a día.
2.       La voz siembra en el oyente una serie de posibilidades que germinan con el tiempo y dan como resultado que el radioescucha encuentre una manera de integrarse al “nosotros” que le propone el locutor, con toda la carga social que representa el habla pública.
3.       Los acontecimientos actuales exigen más que nunca unas cualidades y actitudes a la ciudadanía que hagan posible el proceso colectivo de construir una sociedad donde la diversidad cultural se viva como encuentro creativo y enriquecedor, donde se luche contra la exclusión social que fragmenta nuestro sistema de relaciones y donde se fomente la participación y responsabilidad social como cimientos de un desarrollo humano solidario y sostenible.
4.       La alfabetización para el consumo de los medios permite a que las comunidades se sientan más identificadas con la radio gracias al sentido que ha brindado por medio de las conexiones que ha hecho con la juventud estudiantil que debe ser preservada de los intereses que la rodean como los factores públicos-privados y alcancen un verdadero reconocimiento sea por intervención que tiene la comunidad.

IMÁGENES PROPIAS: 












REFERENCIAS


Soares, I. d. (s.f.). Educomunicación: comunicación y tecnologías de la información en la reforma de la enseñanza americana.
Rocha, R. (1997). La radio: reto democrático del siglo XXI. Revista latinoamericana de comunicación.
“Programación informativa radiofónica”. Información Radiofónica. Mariano Cebrián Herreros. Editorial Síntesis, Madrid, 1995.
“Sostenibilidad Social y Cultural de la Radio Comunitaria”. Colección: Comunicación y Comunidad. José Luis Muñoz; Esmeralda Villegas; Uribe Gloria Velasco; Teodora Hurtado Saa, Bucaramanga, 2010.
- Aneas, A. & Javier, F. (2007). Formación intercultural: Medios de Información. Recuperado de:







martes, 5 de noviembre de 2019

Ensayo - Ecos Radiales



Ecos Radiales - Ensayo
La naturaleza es sorda. Lo que llamamos sonido no son más que vibraciones el aire, ondas de diferentes longitudes. Las ondas sonoras se propagan a través de algún medio material, normalmente el aire. (López Vigil, 2005. Pág. 20).
A la radio muchas veces se le ha descrito como un medio ciego, ya que se utiliza la palabra hablada, los efectos sonoros para comunicar, pero al mismo tiempo es un mundo a todo color, que quiere decir esto, que ella facilita y ayuda a la fluidez de la imaginación, creando imágenes sensoriales de lo dicho en las programaciones, esta característica es la principal especificidad de la radio como medio.
Lo que está pasando en el mundo de hoy en las culturas digitales, es significativamente revolucionario porque lo está pasando una reinvención como la escritura, se está reinventando las formas de escribir, pero una escritura nueva que es oral visual.
La radio es un medio de comunicación íntimo, casi privado. El antiguo receptor de tubos, en aquellos años dorados, ocupaba el centro de la casa y convocaba a toda la familia. Ese puesto lo ocupa hoy la televisión. Ahora la radio puede concentrarse en su lenguaje más específico, el de los sentimientos, y en su carácter de compañía personal.
La palabra personalidad tiene que ver con el sonido. Digamos que el carácter de un medio de comunicación depende del sentido al que se dirige. La personalidad de la radio no la establecemos los radialistas, sino el oído humano.
¿Alegrarle la vida a la gente? .Tal vez es la primera  misión de la radio. Acompañar y amenizar el día de nuestro oyente es uno de los principales fines. La espontaneidad es algo primordial a la hora de estar frente al micrófono. La radio es un medio inminentemente visual, los humanos no tenemos 2 ojos, tenemos  3, el tercero es el oído. El oído es el ojo que hace ver la imaginación (ojo interno). Podemos tener los ojos de la cara cerrados, pero el interno, el de la mente sigue abierto, esperando que lo estimulen.
Hablar por la radio, es trabajar y conectarse directamente con nuestro 3er ojo, se deben usar palabras que lleguen a lo profundo de nuestra imaginación y podamos percibirlos con los sentidos .La radio tiene que ser seductora (por que debemos estimular los sentidos).”En radio no se trata solamente de hacer ver a los ciegos, sino de hacer oler sin nariz y acariciar sin manos y saborear a distancia”- Lopez Vigil
La palabra nos hace hombres y mujeres .Sin ella no podríamos comunicarnos, y seriamos simples primates, actuando por instinto. El lenguaje articulado que poseemos es lo que nos diferencia de ellos. El oído es el pedagogo de la palabra. Con el podemos vibrar, sentir, imaginar.
La gran mayoría de las personas, encendemos la radio para oír música. Desde sus inicios la radio ha sido musical .Por que el oído es musical. Todos los seres humanos somos cautivados por la música. La música es sensual, seduce nuestros sentidos.
En medios de comunicación masiva, el lenguaje sencillo resulta ser el más culto, es el más adecuado para sintonizar con el gran público al que nos dirigimos. La audiencia que tenemos es gente común y corriente, los ciudadanos y ciudadanas de a pie, el pueblo. No se excluye a ningún sector de la sociedad.
El lenguaje radiofónico es muy importante en este medio, utilizar términos rebuscados, o doctos, no lograran hacer un programa más intelectual y mucho menos interesante. Lo único que conseguirán es confundir con esos términos a sus oyentes, que en ningún momento podrán decodificar el mensaje de manera inmediata. Como dijo Macassi ,19926 “los oyentes fragmentan lo que escuchan y luego reconstruyen en base a sus gramáticas de recepción particulares, esta es la principal característica de las modalidades de recepción en las últimas décadas”
La función de los comunicadores es simplificar lo complejo lo que así parece a primera vista. Debemos enseñar y explicaren nuestros programas a dominar diferentes expresiones de la vida diaria, ayudemos a nuestra gente a desenvolverse mejor en los tiempos que nos ha tocado vivir.

La evolución de nuevas opciones, nos muestran diferentes alternativas por conocer y experimentar. Los medios de comunicación actualmente cumplen un rol incierto, han perdido la esencia por la cual fueron creados. Las radios son entendidas y cultivadas como espacios de ejercicio ciudadano. Los radialistas deben dejar de suponer lo que su audiencia desea y empezar a consultar directamente los deseos de su público fortalecer lazos con la comunidad para lograr que ellos se identifiquen con esta propuesta. Los primeros contactos con la audiencia, fueron llamadas y cartas de los oyentes, sin embargo, esto quedó ahí, no se supo utilizar bien este contacto con la audiencia y no llegaron a saber escuchar la voz del pueblo.
Los productores radiofónicos y los investigadores del medio tratan de hacer encuestas, métodos y conclusiones acerca del carácter y comportamiento de las audiencias. Los estudios nacieron especialmente para dirigirse al público de las emisoras para evaluar oportunidades de mercadeo de productos. Al difundirse la radio por todo el planeta, como parte de la expansión de mercados, como herramientas de desarrollo y como agentes de modernización, fue complejizándose, la relación entre la programación, audiencias y medición.
Lo que se trata de alcanzar es la democratización de la palabra. Tener voz y voto en las situaciones que se desenvuelven en nuestro país es ejercer como ciudadano. Ser un ciudadano es tener poder, dejar de ser un simple poblador con una cédula a personas que participan en la activamente en la vida de su comunidad, poder crear tu propio juicio valorativo y darlo a conocer. A través de la palabra pública se promueve la autoestima y el empoderamiento. Opinando libremente nos ciudadanizamos. Ser ciudadano o ciudadana es ser sujeto de derechos pero también de responsabilidades. En estos últimos años se ha visto el cambio que la población ha tenido, piensan con cabeza propia y pesan en la opinión pública. Personas que eligen a sus gobernantes y también los fiscalizan, que denuncian la corrupción, que se organizan , que se movilizan , que no se conforman con la democracia representativa y ejercen la participativa .
Es en este momento que las radios comunitarias que siempre han estado presentes, se les enfoca en un rol importante, ya que estas defienden el supremo derecho a ser y a pensar diferentes. Y el deber correlativo de la tolerancia hacia quienes no son, ni piensan como nosotros. “Iguales, aunque diferentes, porque todos y todas nacemos con los mismos derechos humanos, promover estos es la misión de una radio, de cualquier clase o propiedad que sea, pero que tenga sensibilidad social”.
La radio local, es como un espejo, los ciudadanos nos vemos reflejados, miramos nuestros problemas e imaginamos soluciones, cruzan sus músicas, hablan entre sí, cruzan opiniones y finalmente se organizan para mejorar su calidad de vida. La comunidad te escucha y escuchándose, crece su autoestima individual y colectiva. La radio Local, construye la identidad cultural.
La radio comunitaria la recibe diferentes nombres de acuerdo al país que se encuentre. Cómo, por ejemplo, en Canadá se le conoce como radio comunitaria. En Europa prefieren llamarles Radio Asociativa. En África, radios rurales. En América Latina (Educativas, libres, participativas), etc. El desafío de todas estas emisoras es similar: Mejorar el mundo en el que vivimos.
Es erróneo pensar que las radios comunitarias solo están dirigidas a las áreas rurales. Las radios comunitarias se desarrollan de igual manera en una gran capital o en un caserío marginado. La Comunicación Social se puede utilizar desde cualquier frecuencia, la frontera de lo comunitario tampoco pasa por contar o no con la licencia para transmitir, estas radios no tienen vocación clandestina. La libertad de expresión se subasta como si fuera un mueble de época o una pintura famosa, la palabra pública no puede depender de intereses políticos ni de posibilidades económicas, esos años han quedado atrás, cuando los votos u opiniones eran comprados por un saco de azúcar o de arroz. La ciudadanía no se vende.
Hay emisoras comerciales, especialmente en provincias, que abren sus micrófonos al pueblo, colaboran con campañas cívicas, tienen espacios educativos, servicios sociales, definen los intereses de la comunidad. Todo tipo de radio puede convertirse en comunitaria siempre y cuando hagan escuchar la voz del pueblo. Lo comunitario no es un título de propiedad ni un certificado de buena conducta, hasta el momento ninguna emisora puede considerarse 100% comunitaria. La construcción de un proyecto comunitario, es un proceso arduo, de lenta maduración, zigzagueante, que dura toda la vida. La apropiación es importante, la que hace la audiencia de una determinada emisora  cuando sienten que  tienen voz y voto para orientar la programación, y se ven representados en sus mensajes. Cuando haya algún problema, los oyentes saldrán a defenderla, esa es la mejor prueba de que la radio se ha hecho de carne y sangre en la vida de la gente. Las Radios comunitarias están al servicio de la sociedad civil, cumpliendo su función de hacer escuchar la Voz del Pueblo y permanezca como Ecos Radiales.

Imagen Propia 


 Enlace del Vídeo-diálogo
Integrantes : Arboleda Bacilio Angie
                     Ayala Díaz Claudia 
                     Chuquipoma de la Cruz Ronaldo 

domingo, 13 de octubre de 2019

QUEHACER RADIAL

Definiciones teóricas

Definición 1:

Hacer radio es definir y producir cotidiana y sistemáticamente una programación. Significa preguntarse: ¿Para qué y para quiénes pensamos la programación? ¿Cual es el eje central en torno al cual se diseña el conjunto de la programación? ¿Qué contenidos vamos a ofrecer al oyente? ¿Qué géneros y formatos desarrollaremos?
Los programadores definen el perfil de una radio, su identidad, su personalidad. La programación es el espacio social y cultural de encuentro con la audiencia. Programar es planificar la relación cotidiana con los oyentes. Para ello tomamos en cuenta lo que brindan otras emisoras y lo que demanda el público. Elegir un perfil, implica optar por unos públicos.
Hay que conocer a la audiencia, sus hábitos, para adecuar los horarios de los programas en función de la vida cotidiana. Una programación claramente diseñada es recomendable mantenerla por un buen tiempo, porque la audiencia convierte en hábito la escucha, con sus programas, horarios, contenidos, estilos. Cada programación presupone una emisora con sus características propias. La audiencia es destinataria de una programación y a su vez condicionante de la misma. La programación radiofónica es la planificación de una relación entre la radio y una audiencia. Programar es diseñar permanentemente estrategias comunicativas con el fin de captar segmentos nuevos de audiencia o de constituir a la audiencia desde una nueva perspectiva. Preveer los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio. (Alfaro, R. Ma.: La interlocución radiofónica: Una red compleja de interacciones. Curso a distancia. UNDA-AL, Quito, Ecuador, 1994.)

Definición 2:

“La radio es, nada menos que un medio de comunicación universal y por lo mismo un instrumento poderoso, incitador, inquietante incluso: un medio capaz de informar, formar o educar, y también, por qué no decirlo, de deformar la realidad y sus casi siempre plurales verdades. Para aquellos que han situado la televisión en la cima del Olimpo quiere todo esto decir que cuando hablamos de radio, no estamos hablando del hijo de un Dios menor. No. La radio es la palabra, el verbo y con ella se anudan todavía algunos de los misterios y señas esenciales de la condición humana: la expresión de sus más íntimos latidos”. (BOCOS, Fermín: La radio y las nuevas tecnologías: avances y riesgos. I Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas México, abril de 1997)

Definición 3:

A la radio es considera un elemento a la que se le ha dado por llamar comunicación social, debido a que tiene la posibilidad de poner en relación a grupos sociales grandes, al respecto, Alejandro Aviles (Poeta, maestro, y periodista, director de la escuela de periodismo, Carlos Septien durante 21años) distingue aceptaciones  “comunicación masiva” y “comunicación colectiva o social” en el sentido de que esta última lleva implícitos conceptos concientizadores y personalizantes . (Anda Gutiérrez: La radio conceptos y funciones, 2004)

Definición 4:

Hacer Radio es servir de espejo de la cultura contemporánea. Fomentar la creación literaria, artística o científica difundiendo los hechos culturales de los creadores o especialistas más o menos reconocidos socialmente. Recoger los hechos culturales de la historia que aún se conservan y transmitirlos. Enriquecer la difusión de lo cotidiano. Contribuir al conocimiento de otros países y otros pueblos. Educar. (Pastora Moreno Espinoza. Géneros periodísticos en Radio técnicas de redacción y estilo .1era Edición ,2012)

Definición 5:

En el quehacer radiofónico se crean programas que tiendan a estimular un proceso en los oyentes, más que a inculcarles conocimientos o a perseguir resultados prácticos inmediatos. Ayudarán al oyente a tomar conciencia de la realidad que lo rodea, tanto física como social; se integrarán en esa realidad, partirán de su propia problemática concreta, de su situación vivencial. Les facilitará los elementos para comprender y problematizar esa realidad. Serán programas problematizadores . Estimularán el diálogo y la participación. En algunos casos tomarán la forma de programas directamente participativos; y, en todo caso, “crearán las condiciones pedagógicas para el desarrollo de una práctica de participación”. Acentuarán los valores comunitarios y solidarios, llevarán a la unión y a la cooperación. La forma y la intensidad con que nuestros programas de radio asuman estas características estarán naturalmente condicionadas por varios factores. Entre otros, por factores externos. “ Los objetivos de un programa de comunicación y educación -observa el autor citado- no existen en el vacío¿ sino que son condicionados por el momento histórico y las circunstancias del lugar en que el auditorio se encuentra.( Kaplún, Mario Producción de programas de radio:El guión- La realización .1era ed., Quito , 1978.)

Definición 6:

La radio  permite una interacción entre los encargados de la trasmisión y la sociedad,  de manera, que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; esta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la trasmisión de la palabra y de los sonidos. (María Cristina Romo Gil: Introducción al conocimiento y Práctica de la Radio, 1987. Pág.13) 


Definición personal:

Hacer Radio es desempeñar un trabajo impecable , y asumir los roles para la cual fue creada : informadora, educadora, aliviadora de la soledad del hombre, concentradora de la familia y uniformadora de las masas.
La radio no cuenta con la imagen. Se trata éste de un aspecto importante ya que el radioescucha tiene el trabajo de crear una imagen óptica.El audio se convierte en imagen a través de un proceso de transformación que se desarrolla en el radioescucha, con lo cual el radioescucha participa de manera activa en el proceso, y el mensaje adquiere así mayor potencia emocional, es más persistente y por tanto, de mayor eficacia pedagógica.



Entrevistas


Licenciado :
Giancarlo Paredes Garboza 
Conductor de Agenda  Semanal - Chiclayo 
América televisión 



Faustino Pisfil Llontop 
Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
Mg. en Docencia Universitaria  

Enlaces 
                                             
          -    https://www.youtube.com/watch?v=z3NQTZ50OYA&t=290s (Min 4:17 – 4:52 )

             -   https://www.youtube.com/watch?v=xxKqWRHUcK8&feature=share&fbclid=IwAR2f2V-6EVgP3r9Eyy1WOjD4PhGW7ouWdBNsdCEVcaC-m-sjR5BknTA4iLY


Bibliografía 

María Cristina Romo Gil: Introducción al conocimiento y Práctica de la Radio, 1987. Pág.13

Alfaro, R. Ma.: La interlocución radiofónica: Una red compleja de interacciones. Curso a distancia. UNDA-AL, Quito, Ecuador, 1994.

BOCOS, Fermín: La radio y las nuevas tecnologías: avances y riesgos. I Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas (México, abril de 1997)

Anda Gutiérrez: La radio conceptos y funciones, 2004

Pastora Moreno Espinoza. Géneros periodísticos en Radio técnicas de redacción y estilo .1era Edición ,2012

Kaplún, Mario Producción de programas de radio:El guión- La realización .1era ed., Quito , 1978